“Racista e imperialista”: así califican la frase que Bush usó para describir los disturbios en Washington
Por Telma Quiroz
Miles de seguidores de Donald Trump irrumpieron en el Capitolio estadounidense horas antes de la certificación de Joe Biden como ganador de las elecciones del 3 de noviembre del 2020 con el propósito de exigir que el resultado sea anulado.
Se escucharon disparos dentro y fuera del lugar. Los manifestantes llevaban gorras con las siglas MAGA, que significan “Make America Great Again”, que en español significa “Haz América grande otra vez”. Además portaban banderas de los estados confederados de América, la mayoría con expresiones supremacistas.
Los seguidores entraron al recinto azuzados por los tuis en los que el presidente Trump insinúa que las elecciones fueron un fraude y que se deben contar los votos una vez más.
Las redes sociales estallaron en críticas y llamados como el del expresidente de Estados Unidos, George W. Bush, quien expresó su inconformidad con lo ocurrido en Washington. Incluso hizo una comparación: “Así es como se disputan los resultados de las elecciones en una república bananera, no en nuestra república democrática”.
El término despectivo “república bananera” que el exmandatario empleó en su mensaje fue acuñado por el escritor estadounidense O. Henry en su obra “Repollos y reyes”, publicada en 1904. O. Henry usó esas palabras en un contexto literario para referirse a un país pobre, inestable, corrupto y poco democrático.
A pesar de la intención original del narrador estadounidense, las palabras “república bananera” han pasado a servir para burlarse de una nación corrupta donde los gobernantes están bajo el dominio de los intereses extranjeros y ponen sus propios intereses y los de la nación dominante antes del bienestar de sus conciudadanos.
¿Por qué llaman a Honduras la república bananera?
Algunos críticos aseguran que “Repollos y reyes” se basa en Honduras debido a lo sucedido con la empresa bananera United Fruit Company, que durante el siglo XX era prácticamente la que decidía quién gobernaba el país. La opinión popular es que en las oficinas de esa compañía transnacional frutera se ponían y quitaban presidentes.
Hacer uso de este término denota superioridad en todo el contexto de la situación. No solo por hacer ver de menos a países con conflictos políticos de esta magnitud, sino también porque es un claro ejemplo de supremacía racial.
La frase del exmandatario Bush revela que las ideas supremacistas están vivas y con buena salud incluso en quienes expresan su desacuerdo con las acciones del presidente Donald Trump y con el vandalismo de sus seguidores.
No tardaron en alzarse las voces en contra del uso de este término despectivo y supremacista.
“Eviten, por favor, la expresión ‘república bananera’ para referirse a lo que está pasando” en Washington, escribió en Twitter el profesor de Historia en el Colegio de México, Rafael Rojas. “Es de mal gusto, por su factura imperial y racista, y además pretende ignorar que hay raíces claras de la extrema derecha trumpista en el conservadurismo americano de los siglos XIX y XX”.
La activista y defensora hondureña Vanessa Siliezar se sumó a los reclamos contra la frase de Bush. “Y cómo no ser república bananera si ustedes nos ven como su patio trasero. Un poquito del caos que ustedes siembran en nuestra tierra”, tuiteó Siliezar, refiriéndose a cómo la política exterior estadounidense afecta negativamente la vida en países como Honduras.
“Los artífices de este caos, de esta inequidad, corrupción y votos rurales viven un pequeño show que quedará en nada mientras les que vivimos en el backyard (Ronald Reagan) sufrimos las consecuencias de su codicia permanente, de su seudolucha por la justicia, de una paz disfrazada de invasión para lucrar a las empresas armamentistas”, señaló Siliezar.
Las manifestaciones obligaron a la alcaldesa de Washington DC a imponer un toque de queda que entró en vigor a las 18:00 hora local (23:00 GMT). Minutos después Donald Trump hizo un llamado a los manifestantes que ayudarán a las fuerzas del orden, que estaban de su lado, después de esto su cuenta de Twitter, Facebook e Instagram fue suspendida.
“Viendo cómo Estados Unidos se convierte en una “República Bananera”, con golpes de Estado, violencia, líderes que ignoran la Constitución y las leyes con el objetivo de perpetuarse en el poder” escribió la politóloga mexicana Denise Dresser.
NO TE LO PUEDES PERDER…
Más empleo y menos migración, el reto de EE. UU. y Honduras
“Las mujeres indígenas y afrodescendientes enfrentan muchos desafíos laborales”, dijo la embajadora estadounidense Laura Dogu en la reunión de hoy entre altos funcionarios de Estados Unidos y la sociedad civil hondureña. “Trabajamos con organizaciones locales para resolver estos desafíos”, agregó Por Dunia Orellana y Dennis Arita Fotos de Dunia Orellana y Embajada de EE. UU.…
¿Quién protege los derechos de los migrantes que pasan por Honduras?
Respetar los derechos de las personas migrantes en tránsito por Honduras sigue siendo tarea pendiente. Entretanto, 105,996 de ellas ingresaron irregularmente al país entre el 1 de enero y el 28 de mayo de 2022. O sea, casi tres veces más que en el mismo lapso de 2022 Por Eva Galeas Tegucigalpa, Honduras. Respetar los…
“Paquetazo” es Ley de Justicia Tributaria, afirman empresarios
Las organizaciones que están de acuerdo con aprobar la Ley de Justicia Tributaria son más que las que la rechazan, como el Cohep Por Kevin Contreras Tegucigalpa, Honduras. El Congreso Nacional de Honduras realizó una larga jornada de socialización de la controversial Ley de Justicia Tributaria que mandó el Poder Ejecutivo para su discusión y…