Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Documentar el odio
    • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Opinión
  • Quiénes somos
    • Dunia Orellana
    • Lourdes Ramírez
    • María Aguilar
    • Wendy Funes
    • Telma Quiroz
    • Dennis Arita
    • Cris Álvarez
    • Amílcar Cárcamo
    • Luis Vallecillo
    • Cristina Santos
    • Beyger García
    • Nestor Hernández
    • Derek Rosales
  • Suscríbete
Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Documentar el odio
    • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Opinión
  • Quiénes somos
    • Dunia Orellana
    • Lourdes Ramírez
    • María Aguilar
    • Wendy Funes
    • Telma Quiroz
    • Dennis Arita
    • Cris Álvarez
    • Amílcar Cárcamo
    • Luis Vallecillo
    • Cristina Santos
    • Beyger García
    • Nestor Hernández
    • Derek Rosales
  • Suscríbete
Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
Home Investigaciones

El aborto en Honduras del castigo estatal al religioso

by Reportar Sin Miedo
12 enero, 2021
in Investigaciones
A A
Comparte en WhatsappComparte en FacebookComparte en TwitterComparte en LinkedinComparte por Email

De 50,000 a 80,000 abortos al año se practican en el país, donde la ley prohíbe interrumpir el embarazo sin importar que se deba a una violación o que la vida de la futura madre esté en riesgo

No importa que un embarazo sea causado por violación o incesto o que el feto tenga malformaciones. En pleno 2021, Honduras es de los cuatro países donde abortar está prohibido sin importar en qué circunstancia se produzca el embarazo.

Aunque hasta noviembre del 2020, en Honduras se cometieron más de 93 violaciones sexuales que dejaron un número indeterminado de mujeres embarazadas, las leyes nacionales les impiden abortar y les imponen de 3 a 10 años de cárcel.

A muchas mujeres desesperadas no les queda de otra que abortar ilegalmente practicándose operaciones en lugares inadecuados o tomando drogas peligrosas. Estas actividades hechas “bajo bajo” dejan un número aún no establecido de muertes anuales en Honduras.

ArtículosRelacionados

Un taller artístico contra los delitos de odio en el Centro Cultural de España en Tegucigalpa

«Me importa Honduras», el documental que busca la inclusión

La OIM y alcaldías trabajan para mejorar la calidad de vida de migrantes retornadxs

La anticoncepción de emergencia: una deuda costosa para las hondureñas

Fotografía: Somos Muchas

Las legislación hondureña sigue castigando a quien se practique un aborto o provea los medios para provocarlo. El vicepresidente del Congreso Nacional, el nacionalista Mario Pérez, presentó esta semana un proyecto de ley para que en la Constitución de Honduras se prohíba el aborto. Pérez ha propuesto modificar el artículo 67 de la siguiente manera: “Se considera prohibida e ilegal la práctica de cualquier forma de interrupción de la vida del que está por nacer, a quien debe respetársele la vida en todo momento. Serán nulas e inválidas las disposiciones legales que establezcan lo contrario”.

Según un informe de Human Rights Watch, en Honduras se practican entre 50,000 y 80,000 abortos al año. Esas altas cifras dejan en el aire la pregunta de cuántos de esos abortos terminaron con la vida o la salud de las mujeres que se los practicaron.

En 2017, más de 8,600 mujeres fueron hospitalizadas por complicaciones relacionadas con abortos provocados o espontáneos en Honduras, según datos de la Secretaría de Salud.

La prohibición total del aborto en Honduras causa graves problemas para los derechos de mujeres, niñas y adolescentes. Todas merecen acceso a servicios de salud reproductiva para que no repitan la historia de Fausia.

Mira su historia en este video: pic.twitter.com/x6MB8Ag2CY

— Centro de Derechos Reproductivos (@ReproRightsLAC) January 12, 2021

Al restringirse el aborto, la mortalidad materna aumenta, declaró la Relatoría Especial sobre la Tortura. Los abortos riesgosos tienen consecuencias físicas y psicológicas. Las restricciones antiaborto pisotean del derecho de las mujeres de no sufrir tortura o tratos crueles, inhumanos o degradantes, incluidos como delitos contra la integridad moral en el nuevo Código Penal, según la Relatoría.

El proyecto legal presentado por el congresista Mario Pérez impide legalizar el aborto. La propuesta de ley de Pérez se apoya en que el genoma humano “es la base de la unidad fundamental de la familia humana… de su dignidad. Al tener una codificación genética, un sistema inmunológico y por encontrarse en una etapa embrionaria… es una persona que debe poseer los mismos derechos… que todos los seres humanos ya nacidos», dijo Pérez.

Se trata de un proyecto de ley “contra las mujeres hondureñas”, según la Red Lésbica Cattachas. “Es una de las leyes más restrictivas del mundo y modificar la Constitución es cerrar la posibilidad del cambio legal. Sería estigmatizar más a las mujeres que abortan, promovería el aumento de la criminalización y haría mucho más difícil cambiar la ley”, agrega la red que trabaja por los derechos humanos.

Datos de salud pública establecen que un 40% de los embarazos no son planificados o deseados. Algunos embarazos son producto de violaciones. Casi una de cada cuatro mujeres en Honduras ha sufrido abuso físico o sexual de una pareja, según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDESA) del Instituto Nacional de Estadística realizada en el período 2011-2012. Asimismo, más de 30,000 adolescentes de entre 10 y 19 años dan a luz en Honduras cada año.

Fotografía: Somos Muchas

Esta situación no se presenta exclusivamente en Honduras. En Centroamérica, El Salvador y Nicaragua también castigan el aborto sin excepciones. Fuera de la región, países como República Dominicana, Haití y Surinam son otras naciones que orillan a la población femenina a practicarse abortos ilegales. En Honduras, según la Fiscalía General, siete personas han sido acusadas de practicar un aborto o someterse a él.

Como Honduras, otras naciones latinoamericanas aún carecen de una ley de aborto, pero en esos países al menos se permite abortar cuando se prueba que el embarazo fue causado por violación o cuando dar a luz puede representar un enorme peligro de salud para la madre y el feto.

En 2017, el Congreso de Honduras rechazó despenalizar el aborto cuando el embarazo se debe a violación o hace peligrar la salud y la vida de la mujer o cuando el feto tiene graves maformaciones.

Los políticos hondureños no están solos en su lucha por impedir que el aborto se despenalice. Las Iglesias también colaboran con encendidos discursos contra quienes defienden el derecho al aborto o quienes lo practican o se someten a él.

“Los fundamentalistas religiosos dicen que quienes están a favor del derecho a decidir no son pensantes y que es una barbaridad que quieran ser congresistas”, dice la aspirante a diputada del movimientto FRP por el partido Libertad y Refundación, Ana Lucía Pérez, quien es una defensora del derecho a decidir.

Sin embargo, Argentina decidió dar un paso histórico. El 30 de diciembre de 2020, en una votación del Senado que se prolongó hasta altas horas de la noche con 38 votos a favor, 29 en contra y una abstención, los legisladores argentinos crearon una ley que elimina la penalización del aborto.

Fotografía: Agencia Presentes

De esa manera se levantan  los castigos que durante casi cien años les negaron a las mujeres de ese país sudamericano el derecho de decidir sobre sus cuerpos cuando un embarazo es de alto riesgo o provocado por violación.

En Honduras y los demás países donde el aborto está penalizado o donde aún no se aprueba una ley sobre el aborto, las organizaciones en pro de los derechos sexuales y reproductivos ven con esperanza la decisión de los legisladores argentines de permitir la práctica del aborto.

“Tenemos esperanza y alegría”, dice la coordinadora de la Unidad de la Mujer y la Familia (Udimuf), Vanessa Siliezar. “Las feministas hondureñas impulsan esta licha desde 1984, cuando quitaron el aborto terapéutico del Código Penal e impusieron su total criminalización, pero hemos demostrado que eso no evita la clandestinidad”.

Listas y con nuestro Pañuelo nos sumamos a la causa para garantizar #AbortoLegalYa. Muchos éxitos al equipo de @SomosMuchasHN por este tercer encuentro #EnclaveMujer2020 pic.twitter.com/E91b1hEhyi

— udimufhn (@udimufhn) September 27, 2020

Argentina da un paso adelante

Casi cien años tardó Argentina en despenalizar el aborto. El país ya se había puesto a la vanguardia en América al haber aprobado en 2010 el matrimonio igualitario y, en 2012, la identidad de género, pero durante 99 años había prohibido que las mujeres abortaran. El aborto solo era permitido en casos de violación y riesgos de salud.

Fotografía: Somos Muchas

Por el contrario, las leyes hondureñas ni siquiera toman en cuenta la salvedad de abortar en caso de violación. 

“Es un triunfo”, dice la abogada Merary Ávila sobre la reforma argentina que despenaliza el aborto. “Ya se habían hecho varios intentos en el Congreso de Argentina. Se habla mucho sobre la fuerte organización de las compañeras argentinas, de la experiencia que adquirieron al intentar durante dos décadas que el aborto se legalizara”.

La defensora y activista del movimiento Somos Muchas compara el logro argentino con la desventaja en que se encuentran las mujeres hondureñas, quienes chocan día tras día con la muralla de un sistema que no permite avances significativos en el campo de los derechos humanos, sexuales y reproductivos para la población femenina.

Según la experta, la presión sobre los legisladores argentinos “era muy grande” para que acabaran de una vez por todas con las penas que catigaban el aborto en ese país sudamericano.

En comparación, agrega Ávila, “los movimientos sociales en Honduras no son tan fuertes”. Para ella, una clave del atraso en la aprobación de leyes es la escasa participación política de las mujeres hondureñas en un ambiente dominado por el machismo y la discriminación.

Para Indyra Mendoza de la Red Cattrachas, la legalización argentina del aborto es la oportunidad de que “América Latina sea una marea verde a favor del aborto y que las mujeres hondureñas sean libres”.

Red Lésbica Cattrachas

La Iglesia pone murallas

Las Iglesias hondureñas tienen una influencia importante en la toma de decisiones políticas sobre el aborto, entre otras muchas cuestiones de interés público, lo cual contradice la condición laica del Estado en Honduras.

Líderes de varias denominaciones religiosas se han pronunciado desde el púlpito y los medios de comunicación en contra de cuestiones que desde su punto de vista son inmorales, incluyendo la diversidad sexual y el aborto.

Evelio Reyes, cabeza de la iglesia Vida Abundante, es conocido por sus discursos contra la diversidad sexual. En una prédica difundida en 2013, Reyes pidió a sus seguidores que no voten por candidatos y candidatas “homosexuales y lesbianas” porque, según él, contravienen los dictados de Dios.

Un trabajo similar para dinamitar los derechos sexuales y reproductivos femeninos hacen la Iglesia Católica y Evangélica cuando insisten enque el aborto es inmoral y pecaminoso.

#NotiCongreso | Diputado @mario_perezSB , presentó en #CN reforma que impide legalizar el aborto en Honduras. pic.twitter.com/aqYzFzDYcD

— Congreso Nacional (@Congreso_HND) January 12, 2021

Los líderes religiosos sugieren con sus prédicas que quienes practican o se someten al aborto sean castigados por sus “pecados”, con lo cual influyen en el discurso estatal contra las prácticas abortivas.

El propio presidente hondureño Juan Orlando Hernández se ha pronunciado al respecto en términos seudorreligiosos. «El único que puede dar y quitar la vida es Dios«, dijo el mandatario en el 2017.

La opinión de Hernández es la misma del Partido Nacional al que pertenece, como lo demuestran las declaraciones que el presidente del Congreso, Mauricio Oliva, dio en 2019 contra la diversidad sexual y el aborto.

En pleno siglo XXI, cuando en América se levantan las voces femeninas contra la penalización de lo que ellas consideran su derecho de abortar, “los grupos fundamentalistas” están apoderándose “de los Congresos, las cortes, del propio Gobierno”, dice Vanessa Siliezar.

Fotografía: Somos Muchas

“No es casualidad que en Honduras no tengamos una ley” sobre el aborto, agrega la líder de Udimuf, con sede en La Ceiba, en la costa atlántica hondureña. La falta de leyes se debe a que “la cúpula, la alta jerarquía de la Iglesia, independientemente de que sea Católica o Evangélica, sigue coludida con el Gobierno y los tomadores de decisiones desde una visión patriarcal para tomar la vida de las mujeres en sus manos”.

ALERTA FEMINISTA.

El diputado nacionalista Mario Pérez acaba de presentar un proyecto de ley para prohibir el aborto en la Constitución de Honduras, que puede ser aprobado en los próximos días. #AbortoLegal @ReproRightsLAC @UNFPA_Honduras @ONUHN @womenslink @hrw_espanol pic.twitter.com/jfbT9PEPgt

— CATTRACHAS (@CATTRACHAS) January 12, 2021

NO TE LO PUEDES PERDER…

Un taller artístico contra los delitos de odio en el Centro Cultural de España en Tegucigalpa

El objetivo del proyecto “Honduras me mata” es acercar y visibilizar los delitos de odio Tegucigalpa, Honduras. “Honduras me mata” es el nombre del taller que la diseñadora María Lamuy impartirá del 28 de junio al 1 de julio en el Centro Cultural de España en Tegucigalpa, continuando la línea del ya presentado en Madrid, […]

por Reportar Sin Miedo 29 junio, 202229 junio, 2022

«Me importa Honduras», el documental que busca la inclusión

Las agencias de la ONU estrenaron el documental que busca que los sectores organizados que han estado excluidos de varios espacios puedan tener una representación digna en la participación política y social en Honduras Por Kevin Contreras Tegucigalpa, Honduras. Es notable cómo los grupos vulnerabilizados siempre están dentro de la marginación en el país, sobre […]

por Kevin Contreras 23 junio, 202223 junio, 2022

La OIM y alcaldías trabajan para mejorar la calidad de vida de migrantes retornadxs

Más de 37,000 personas retornadas en lo que va de año, principalmente desde los Estados Unidos de América y México, ha identificado el Observatorio Consular y Migratorio de Honduras Tegucigalpa, Honduras. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM), consciente de la alta incidencia que los gobiernos locales tienen en la gestión de los flujos migratorios, […]

por Reportar Sin Miedo 21 junio, 202221 junio, 2022

Al hacer clic en enviar, aceptas compartir tu dirección de correo electrónico con el propietario del sitio y con MailChimp para recibir mensajes de marketing, actualizaciones y otros correos electrónicos del propietario del sitio. Utiliza el enlace de cancelación de suscripción de esos correos electrónicos para cancelar tu suscripción en cualquier momento.

Procesando…
¡Lo lograste! Ya estás en la lista.
¡Vaya! Se ha producido un error y no hemos podido procesar tu suscripción. Por favor, recarga la página e inténtalo de nuevo.

Ilustración: Red Lesbica Cattrachas

Tags: Aborto LegalHondurasSi a la PAE
SendShareTweetShareSend
Previous Post

En “república bananera” convierten el Capitolio de EEUU

Next Post

«Mano peluda» denuncian en la caravana migrante 2021

Reportar Sin Miedo

Reportar Sin Miedo

Investigamos al poder para que no te engañen, haciendo periodismo diverso y participativo de interés público para todxs 🇭🇳🏳️‍🌈🏳️‍⚧️🌈 Celebramos el orgullo de ser diversxs y hablarle a la juventud en su idioma. Profundizamos, investigamos y producimos noticias y reportajes sobre la diversidad sexual, juventud, mujeres, defensores de territorio, poblaciones originarias y migrantes. Publicamos información de calidad y con transparencia con el fin de hacer un periodismo diverso y participativo para todas, todos, y todes. 🏳️‍🌈🏳️‍⚧️✊🏽🙋🏾‍♀️🇭🇳🌈🌱

Related Posts

Periodistas bajo amenaza
Investigaciones

Periodistas bajo amenaza

La fortuna de Juan Orlando Hernández y su familia: doce años de corrupción insaciable
Investigaciones

La fortuna de Juan Orlando Hernández y su familia: doce años de corrupción insaciable

Adiel González Maimó: No creo que el cristianismo cubano vaya a jugar un papel relevante en la oposición al gobierno
Investigaciones

Adiel González Maimó: No creo que el cristianismo cubano vaya a jugar un papel relevante en la oposición al gobierno

Xiomara Castro y su nieta en la toma de posesión. Foto: Leonela Paz
Investigaciones

Feminismo y diversidad impulsan presidencia de Xiomara Castro

María de Honduras en una prisión de Yoro, Yoro.
Investigaciones

Tres países, tres historias de criminalización por aborto

¿Qué está pasando con las niñas madres en Honduras en tiempos de pandemia?
Investigaciones

¿Qué está pasando con las niñas madres en Honduras en tiempos de pandemia?

Next Post
«Mano peluda» denuncian en la caravana migrante 2021

"Mano peluda" denuncian en la caravana migrante 2021

Desafían a Guatemala con tal de huir de Honduras en la caravana migrante

Desafían a Guatemala con tal de huir de Honduras en la caravana migrante

Viaja a Guatemala a buscar su hija y en el camino lo pierde todo

Viaja a Guatemala a buscar su hija y en el camino lo pierde todo

Deja un comentario Cancelar respuesta

  • Acerca de nosotrxs
  • Contacto RSM
  • Servicios
  • Políticas de privacidad

© 2021 Reportar sin miedo - Periodismo diverso y participativo de interés público.

No Result
View All Result
  • Reportar sin Miedo
  • Documentar el Odio
  • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
  • Opinión
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Cultura pop
  • Educación
  • Entrevistas
  • Historia oral
  • Acerca de nosotrxs
    • Consejo Editorial
    • Contacto RSM
    • Servicios

© 2021 Reportar sin miedo - Periodismo diverso y participativo de interés público.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Políticas de Privacidad y Cookies .
 

Cargando comentarios...