Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Documentar el odio
    • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Opinión
  • Quiénes somos
    • Dunia Orellana
    • Lourdes Ramírez
    • María Aguilar
    • Wendy Funes
    • Telma Quiroz
    • Dennis Arita
    • Amílcar Cárcamo
    • Luis Vallecillo
    • Cristina Santos
  • Suscríbete
Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Documentar el odio
    • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Opinión
  • Quiénes somos
    • Dunia Orellana
    • Lourdes Ramírez
    • María Aguilar
    • Wendy Funes
    • Telma Quiroz
    • Dennis Arita
    • Amílcar Cárcamo
    • Luis Vallecillo
    • Cristina Santos
  • Suscríbete
Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
Home Actualidad

Las voces del encierro: cómo las hondureñas sobreviven al COVID-19

by Telma Quiroz
7 abril, 2021
in Actualidad
A A
Calixta Martínez

Calixta Martínez mujer garífuna originaria de Tela, Atlántida- Fotografía: Dunia Orellana

Comparte en WhatsappComparte en FacebookComparte en TwitterComparte en LinkedinComparte por Email

El documental “En 40tena con el agresor” rescata las voces de las mujeres del litoral atlántico de Honduras


  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • TikTok

Por Telma Quiroz

Argelia Sierra coordinadora de la Casa Refugio Ixchel. Foto: Denis Arita.
Argelia Sierra, coordinadora de la Casa Refugio Ixchel. Foto: Dennis Arita.

LA CEIBA, Honduras – A un año de la pandemia de la COVID-19, la Unidad de Desarrollo Integral para la Mujer y la familia (UDIMUF) publicó el documental titulado “en 40tena con el agresor”.

El filme se enfoca en la violencia que han afrontado las mujeres hondureñas durante la cuarentena. En la primera mitad de 2020, el 911 recibió más de 50 mil denuncias de violencia doméstica e intrafamiliar. Esta es la segunda causa de denuncia después del robo en Honduras.

ArtículosRelacionados

«No tengo nada que celebrar el 8M»: Alice Shackelford

«No nos callan», lista de manifestaciones y eventos por el 8M en Honduras 

Negritudes Trans, un espacio contra el racismo

Casa Yurumein, “el refugio de la comunidad garífuna”, celebra su reapertura en Nueva York

El material expuso los principales abusos a los que estuvieron expuestas las mujeres durante la pandemia de la COVID-19. UDIMUF se encuentra en La Ceiba, por lo cual el material se enfocó en el departamento de Atlántida, además de las comunidades garífunas aledañas.

Imágenes de la entrevista con la líder garífuna Calixta Martínez. Foto: Dennis Arita.
Imágenes de la entrevista con la líder garífuna Calixta Martínez. Foto: Dennis Arita.

De abril a octubre de 2020, UDIMUF ofreció 103 atenciones a mujeres, niñas y adolescentes de las diferentes comunidades y pueblos originarios.

Para la coordinadora de UDIMUF, Vanessa Siliezar, quienes asesinan a las mujeres en Honduras son el sistema, el Estado y los funcionarios públicos. “Las leyes están hechas para sacar a los agresores de la cárcel, y eso implica la vida de una mujer y de su familia”.


El documental dura 18 minutos, pero la documentalista Dunia Orellana aseguró que fueron horas de grabación para poder lograr todas y cada una de las entrevistas. “Ahora más que nunca necesitamos rescatar esas voces”, expresó en un evento en vivo organizado y transmitido en redes sociales por UDIMUF.

El equipo de UDIMUF durante la Covid-19 recibieron miles de llamadas de mujeres víctimas por la violencia de género en la zona atlántica hondureña
El equipo de UDIMUF durante la Covid-19 recibió cientos de llamadas de mujeres víctimas de la violencia de género en la zona atlántica hondureña.

Coordinadora de UDIMUF, Vanesa Siliezar. Foto: Dennis Arita.
Coordinadora de UDIMUF, Vanesa Siliezar. Foto: Dennis Arita.

El documental relata situaciones reales vividas dentro del contexto de la pandemia debido al confinamiento en Honduras, ya que la mayoría de las víctimas se encuentran encerradas con sus agresores y, a causa de la falta de recursos y por las limitantes de la pandemia, la situación de las mujeres se ha agravado.

Dayana Castro comunicadora y activista. Foto: Dennis Arita.
Dayana Castro, comunicadora y activista. Foto: Dennis Arita.

“Como comunidad garífuna somos invisibilizadas porque hemos estado esperando las ayudas que vienen del gobierno y vemos que ya vienen con nombre y apellido”

Calixta Martínez


Las participantes del proyecto financiado por Oxfam Honduras confiesan que la violencia sufrida durante la pandemia es apenas la punta del iceberg. Ellas solicitaron más ayuda, ya que al parecer están en el olvido. Lo más alarmante es que esta situación no se presenta únicamente en el departamento de Atlántida, sino que también abarca el territorio hondureño.

“Una denuncia se da hoy en la mañana y le vienen a dar respuesta hasta el día siguiente,” denunció la periodista Dayana Castro. UDIMUF documentó como muchos operadores de justicia no daban una respuesta inmediata a las mujeres que sufrieron agresiones durante la pandemia de COVID-19.

Aquí puedes ver el documental completo

https://www.youtube.com/watch?v=IMz7ToSjayE&t=145s

Telma Quiroz
Telma Quiroz

@gabyquirozh
Periodista de investigación, amante de las buenas historias y comprometida con la verdad y la justicia social.

 

Tags: COVID-19DocumentalDunia OrellanaGarífunasLa CeibaOxfamOxfam HondurasUDIMUFVanessa Siliezar
SendShareTweetShareSend
Previous Post

Más muertes LGBTI: degollada hallan a activista trans en Honduras

Next Post

Justicia para Vanessa, ¡Paremos los asesinatos ya!

Telma Quiroz

Telma Quiroz

Related Posts

La lucha por el aborto terapéutico en El Salvador: la historia de Beatriz
Actualidad

La lucha por el aborto terapéutico en El Salvador: la historia de Beatriz

“La PAE es para emergencias”: Saraí Espinal
Actualidad

“La PAE es para emergencias”: Saraí Espinal

Prohibir las uniones adolescentes no es velar por las infancias
Actualidad

Prohibir las uniones adolescentes no es velar por las infancias

Sociedad civil en alerta por agresiones contra defensoras 
Actualidad

Sociedad civil en alerta por agresiones contra defensoras 

Honduras establece relaciones con China
Actualidad

Honduras establece relaciones con China

Amelian Zeron periodista de Reportar sin Miedo entrevista a Indyra Mendoza de la Red Lésbica Cattrachas en Tegucigalpa.
Actualidad

“Personas LGBTI+ aspiramos a una Honduras libre de violencias”: Indyra Mendoza 

Next Post
Ilustración de Vanessa Zúniga

Justicia para Vanessa, ¡Paremos los asesinatos ya!

Alejandra y Maricela Honduras

Huyen de la muerte en Honduras: “Eso les pasa por andar exhibiéndose”

Corren a garífunas de la catedral y el parque de San Pedro Sula

Corren a garífunas de la catedral y el parque de San Pedro Sula

Deja un comentario Cancelar respuesta

  • Acerca de nosotrxs
  • Contacto RSM
  • Servicios
  • Políticas de privacidad

© 2022 Reportar sin miedo - Periodismo diverso y participativo de interés público.

No Result
View All Result
  • Reportar sin Miedo
  • Documentar el Odio
  • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
  • Opinión
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Cultura pop
  • Educación
  • Entrevistas
  • Historia oral
  • Acerca de nosotrxs
    • Consejo Editorial
    • Contacto RSM
    • Servicios

© 2022 Reportar sin miedo - Periodismo diverso y participativo de interés público.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Políticas de Privacidad y Cookies .
 

Cargando comentarios...