Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Documentar el odio
    • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Opinión
  • Quiénes somos
    • Dunia Orellana
    • Lourdes Ramírez
    • María Aguilar
    • Wendy Funes
    • Telma Quiroz
    • Dennis Arita
    • Amílcar Cárcamo
    • Luis Vallecillo
    • Cristina Santos
  • Suscríbete
Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Documentar el odio
    • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Opinión
  • Quiénes somos
    • Dunia Orellana
    • Lourdes Ramírez
    • María Aguilar
    • Wendy Funes
    • Telma Quiroz
    • Dennis Arita
    • Amílcar Cárcamo
    • Luis Vallecillo
    • Cristina Santos
  • Suscríbete
Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
Home Educación

Cinco tips para un periodismo más inclusivo

by Reportar Sin Miedo
26 mayo, 2021
in Educación
A A
two women with gay pride flag in the street, with megaphone and banner demonstrating

two women with gay pride flag in the street, with megaphone and banner demonstrating

Comparte en WhatsappComparte en FacebookComparte en TwitterComparte en LinkedinComparte por Email

El 25 de mayo, Día del Periodista en Honduras, es para reflexionar sobre cómo lograr un periodismo más incluyente y diverso que vaya más allá del número de clics y ponga en práctica un ejercicio profesional y amable con la diversidad y la pluralidad en los reportajes sobre mujeres y personas LGBTIQ+

Por Redacción de Reportar sin Miedo

El trabajo del periodista implica poner atención en ciertos asuntos para explicárselos a una audiencia más grande. Al decidir qué contar y bajo qué enfoque contarlo, una y un periodista pone en ejercicio su enfoque y hace evidentes sus consideraciones sobre qué temas son de importancia social.

ArtículosRelacionados

Más empleo y menos migración, el reto de EE. UU. y Honduras

Proteger los derechos humanos: una estrategia fundamental para abordar la migración climática

EE. UU. y Honduras brindan por el Mes del Orgullo 

Así fue la exposición antirracista en Triunfo de la Cruz

Desde Reportar Sin Miedo nos enfocamos en crear un periodismo inclusivo, diverso y participativo que sea de interés público con el fin de documentar el odio y al mismo tiempo resaltar las historias de personas que hacen la diferencia en Honduras y el mundo.

El periodismo consiste en una práctica que contribuya a dar más poder a quienes ya lo tienen y oprimen o puede ser un espacio para promover la inclusión y el conocimiento diverso. 

Las comunidades afrodescendientes y diversas sexualmente son poco visibilizarás en los medios de comunicación. 
Las comunidades afrodescendientes y diversas sexualmente son poco visibilizarás en los medios de comunicación.

“Para hacer un periodismo más inclusivo hay mostrar que hay muchas formas de ser y de existir. Además, contrario a lo que se cree, los medios públicos no son, necesariamente, la solución para aumentar la pluralidad de voces” publica Sentiido.

Con el afán por lograr grandes audiencias muchos medios masivos publican titulares sensacionalistas y notas sin contexto, incompletas o con frecuentes errores de digitación o de ortografía.

Sin embargo, según María Mercedes Gómez, el poder de los medios no es solamente afirmar y afianzar la democracia, sino también formar la opinión pública. De ahí la importancia de fomentar un periodismo más incluyente y amable con la diversidad y la pluralidad publica Sentiido. Para tal fin, propone los siguientes retos:

1. Dejar atrás los prejuicios: una tarea de los medios de comunicación es desmontar los prejuicios, lo que implica conocer los de cada periodista. Finalmente cada quien crece con los propios y de los cuales es difícil deshacerse.

Los prejuicios son una especie de mapas de cómo moverse que impiden ver más allá. La persona confunde la verdad con lo que cree, siente o prefiere porque le resulta más cómodo. Sin embargo, hay que superarlos porque carecen de argumentos: son juicios previos al conocimiento.

2. Aceptar y respetar: una de las razones de que en los medios de comunicación se vean tantos estereotipos es porque muchas veces nombran a las personas sin saber cómo cada quien se autodefine.

Si no es posible preguntarle a la persona, una alternativa es informarse sobre el uso de términos referentes a la orientación sexual, la identidad de género y la expresión de género y procurar usar los más neutrales.

Ahora, cuando se usan adjetivos como: “hombre gay es detenido en asalto”, se genera un estereotipo y se promueve una falsa generalización: los gais son delincuentes. Finalmente, en muchos casos estos adjetivos son usados en un contexto negativo. Así, la palabra gay pasa de ser una manera de nombrarse a convertirse en un insulto.

3. Todas las personas tienen orientación sexual, identidad y expresión de género: es equívoco creer que cuando se habla de estos temas solamente se refiere a lesbianas, gais, bisexuales o trans (LGBT). Además, muchas veces se incluye la orientación sexual no heterosexual o la identidad de género trans de manera innecesaria o ligadas a delitos o prácticas antinaturales. En estos casos se utiliza para criminalizar a una persona o para intentar demostrar que es menos apta que otra.Otro aspecto a resaltar es que la orientación sexual no se ve. Algunas personas pueden presumir que alguien es homosexual por su forma de vestir o de comportarse, pero esa es una hipótesis, no una certeza. Y no se puede asumir que lo es.4. Reportar con matices: muchas veces la orientación sexual y la identidad de género se asumen como un todo y son agrupados bajo el término “gay” con titulares como: “gay fue asesinado en Cartagena”, pero resulta que se trataba de una mujer trans. De ahí la importancia de saber diferenciar.5. El llamado lobby gay: quienes se oponen a que las personas LGBT tengan igualdad de derechos suelen argumentar: “estas perversiones vienen de países que perdieron la moral y buscan corromper a otros donde no hay homosexuales” o “los respetamos pero que hagan lo que quieran en sus casas: que no vengan acá a imponer sus gustos”.


Compartimos la Guía 1 de Periodismo Diverso e Incluyente del programa Exprésate del International Woman Media Foundation.

Guía 1: Dónde poner la luz 

Representaciones sociales de las personas

La forma en que representamos a las personas que entrevistamos debe responder a cómo estas personas prefieren ser identificadas, al contexto social del grupo que representa y a su grado de representatividad en el mismo, así como al tema desarrollado.

Otras voces en nuestras narrativas

Es importante que la composición social de nuestras comunidades, y de aquellas a las que dirigimos nuestros contenidos, sea representada y visible en estos contenidos.

La perspectiva de género como herramienta

Como herramienta para analizar la sociedad, la perspectiva de género permite detectar situaciones de discriminación de las mujeres. Sin embargo, también se puede adaptar su aplicación para identificar situaciones o contextos discriminatorios para otros grupos, como personas diversas o con discapacidad.

El lenguaje incluyente y sus efectos en las audiencias

El lenguaje incluyente contribuye a percibir como “natural” la presencia de las mujeres así como de las personas diversas en todas las esferas de las ociedad. Además, contribuye a eliminar estereotipos y prejuicios. Es posible utilizarlo sin violar las normas

Haz clic para acceder a PMI-Guia-01-Enfoques-Periodisticos.pdf

Tags: DiversidadDiversidad SexualHomofobiaInternational Woman Media FoundationIWMFLGBTIQ+
SendShareTweetShareSend
Previous Post

JOH promueve discurso de odio contra periodistas independientes mientras los deja sin vacunas

Next Post

“Libres e iguales”, la campaña que busca combatir el odio y la discriminación en Honduras

Reportar Sin Miedo

Reportar Sin Miedo

Investigamos al poder para que no te engañen, haciendo periodismo diverso y participativo de interés público para todxs 🇭🇳🏳️‍🌈🏳️‍⚧️🌈 Celebramos el orgullo de ser diversxs y hablarle a la juventud en su idioma. Profundizamos, investigamos y producimos noticias y reportajes sobre la diversidad sexual, juventud, mujeres, defensores de territorio, poblaciones originarias y migrantes. Publicamos información de calidad y con transparencia con el fin de hacer un periodismo diverso y participativo para todas, todos, y todes. 🏳️‍🌈🏳️‍⚧️✊🏽🙋🏾‍♀️🇭🇳🌈🌱

Related Posts

¿Cómo tengo sexo sin que me dé COVID-19?
Educación

¿Cómo tengo sexo sin que me dé COVID-19?

Next Post
El fotoperiodista, Danny Barrientos, la embajadora de la cultura Garífuna, Massay Crisanto, la cineasta Laura Bermúdez entre otrxs son entrevistados por Nicole Corrales.

"Libres e iguales", la campaña que busca combatir el odio y la discriminación en Honduras

Claudia Spellman. Foto para Reportar Sin Miedo.

Claudia Spellman huyó de la violencia en Honduras y ahora aspira a un reinado de belleza

Periodista de Honduras, Thirzia Karina Galeas Núñez.

Detienen a periodista hondureña tras solicitar asilo en Estados Unidos

Deja un comentario Cancelar respuesta

  • Acerca de nosotrxs
  • Contacto RSM
  • Servicios
  • Políticas de privacidad

© 2022 Reportar sin miedo - Periodismo diverso y participativo de interés público.

No Result
View All Result
  • Reportar sin Miedo
  • Documentar el Odio
  • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
  • Opinión
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Cultura pop
  • Educación
  • Entrevistas
  • Historia oral
  • Acerca de nosotrxs
    • Consejo Editorial
    • Contacto RSM
    • Servicios

© 2022 Reportar sin miedo - Periodismo diverso y participativo de interés público.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Políticas de Privacidad y Cookies .
 

Cargando comentarios...