El observatorio presentado por GSC, ONU-Mujeres y el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria atiende violencia sexual, cibernética, física, psicológica y por omisión contra las mujeres en el ejercicio de sus candidaturas políticas
La institución posee un formato de denuncia disponible para que cualquier mujer pueda denunciar, y un teléfono las 24 horas
Por Luis Vallecillo
Tegucigalpa, Honduras. En un hotel capitalino se realizó la presentación oficial del Observatorio Político de Mujeres, un espacio gestado por el Grupo Sociedad Civil desde 2016 y conformado por 11 organizaciones civiles que velan por los derechos políticos de las mujeres.
“Las categorías de análisis de este observatorio son violencia sexual, violencia cibernética, física, psicológica, violencia por omisión contra las mujeres en el ejercicio de sus candidaturas políticas y va a haber un formato de denuncia que va a estar disponible para que cualquier mujer pueda denunciar, así como un teléfono las 24 horas”, dijo la directora de Grupo Sociedad Civil, Jessica Sánchez.

El Observatorio Político de Mujeres es apoyado por el proyecto Juntas y Revueltas que impulsan el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD Honduras) y ONU Mujeres Honduras.
Nadie señala a los hombres
Ana Ruth García, de Ecuménicas por el Derecho de Decidir, explicó: “Nosotras estamos pendientes de toda esta violencia que ha creado lamentablemente todo este proceso electoral, principalmente contra la mujer. Si usted mira, las concejalas, precisamente del CNE, han sido fuertemente atacadas por ser mujeres. Ha habido mucha misoginia, ha habido amenazas que incluso van hacer judicializadas”.
LEE MÁS: Nueve de cada diez noticias de violencia contra la mujer difunden el morbo en Honduras
Asimismo, ONU Mujeres y el Observatorio Político de Mujeres presentaron el estudio “Más mujeres, más democracia: análisis comparado de la paridad y alternancia en las elecciones primarias 2017-2021”, elaborado por la experta boliviana Katia Uriona.

García agrega: “Cuando los hombres estuvieron en el poder en el pasado y principalmente de los partidos que hoy dirigen el país, no sucedía nada de esto, no eran amenazados ni eran señalados, o sea que no estaban en el interés del ojo público y aquí vemos el ejercicio desigual del poder entre hombres y mujeres y la sociedad también lo asume como tal”.
La violencia permanente contra las mujeres
El estudio analiza los datos de las elecciones primarias realizadas en los procesos electorales del 2017 y el 2021. Sobre las postulaciones y candidaturas para optar a la presidencia, diputaciones propietarias al Parlacen y al Congreso Nacional, así como para alcaldías y regidurías,
Isis Romero, candidata a diputada de Francisco Morazán por el Partido Salvador de Honduras, dijo: “Cada partido político debería tener un reglamento interno donde se estima que debemos ser respetuosos de la ley y que gocemos de paridad e igualdad a lo interno, pero sabemos que hay una barrera bastante grande en cuanto a la normalización de la violencia política hacia la mujer y siempre se nos habla de que la participación debe ser mayoritaria, pero no es que las mujeres no quieran participar. En realidad estamos siendo víctimas de violencia permanente”.

El análisis aborda los procesos eleccionarios primarios en cuatro municipios priorizados: Distrito Central, San Pedro Sula, Choluteca e Intibucá, partiendo de los institutos políticos que implementaron procesos eleccionarios internos (Partido Nacional, Liberal, Libertad y Refundación).
Romero determinó: “Desde el momento en que se nos niegan los espacios en medios de comunicación que se nos dejan en puestos menos relevantes y nos están utilizando casi como material de relleno, entonces es importante concienciar a la población y estar conscientes de que sin mujeres no hay democracia”.

Sin representación política paritaria
Para el periodo 2021se incluye el análisis de las nóminas presentadas para las elecciones generales de tres partidos que no realizaron elecciones primarias: Partido Innovación y Unidad Social Demócrata (PINU-SD), Alianza Unidad Nacional Opositor de Honduras (UNOH), Partido Unificación Democrática (UD) y Partido Alianza Patriótica Hondureña.
Los principales hallazgos del estudio revelan las siguientes conclusiones: la ampliación de la cuota y el establecimiento de la alternancia permitieron aumentar el número de candidatas aspirantes y electas, pero el país no logra una representación paritaria.
Los cambios de participación política de las mujeres entre las elecciones primarias del 2017 y 2021 son marginales y siguen existiendo brechas de participación entre hombres y mujeres. En las elecciones primarias de marzo de 2021, sólo el 46.9% de candidaturas registradas por los partidos políticos para diputación y el 14% de las postulaciones para alcaldías fueron mujeres.
Las principales recomendaciones y desafíos del estudio establecen la necesidad de profundizar en las reformas electorales orientadas a garantizar una efectiva inclusión de las mujeres en los espacios de representación y toma de decisiones.
Para ello, se recomienda que en las elecciones primarias las planillas de diputaciones propietarias en los departamentos impares sean encabezadas por mujeres en un 50% y 50% por hombres.

El mismo criterio debería aplicarse en las postulaciones para las alcaldías, donde 149 municipios deben estar encabezados por mujeres y 149 por varones para contar con un registro paritario y en alternancia en el total de las postulaciones.
De igual manera, es necesario establecer procedimientos y sanciones en caso del incumplimiento en los partidos de los preceptos de paridad y alternancia.