Al menos 600 periodistas se han formado en derechos humanos en la Red de Alertas y Protección a Periodistas y Comunicadores Sociales (Rapcos)
Por Luis Vallecillo
San Antonio de Oriente, Honduras. La muerte de al menos 49 periodistas desde 2009 en Honduras es una de las razones para que C-Libre reactivara la Red de Alertas y Protección a Periodistas y Comunicadores Sociales (Rapcos).
Con la asamblea “Luis Almendares”, que convocó a periodistas de diferentes partes del país, C-Libre pretende echar a andar de nuevo la Red que une a ciudadanxs y organizaciones para promover el respeto, la defensa y el ejercicio de la libertad de expresión.

Rapcos ofrece muchos beneficios, ya que emite alertas y denuncias, apoya a periodistas en riesgo o agredidoxs, interactúa con autoridades públicas y genera conocimiento y conciencia social.
En la asamblea “Luis Almendares”, los participantes hablaron de las organizaciones de protección para comunicadores, de las querellas según el Nuevo Código Penal y de los retos del proceso electoral del próximo 28 de noviembre.

Los participantes también aprendieron técnicas de relajación y reflexionaron sobre la estrategia por regiones para reactivar Rapcos en todo el país.
¿Cómo surge Rapcos?
Al menos 600 periodistas se han formado en derechos humanos en las 16 Rapcos creadas por C-Libre entre 2011 y 2016.
Para combatir las violaciones a los derechos de los periodistas que empeoraron desde el golpe de Estado de 2009 surgió Rapcos.
Desde el golpe se produjeron 49 asesinatos de periodistas, además de cierres de medios alternativos y comunitarios. Ha sido una de las etapas más difíciles para la libertad de expresión y de prensa en Honduras.

En épocas de crisis como la actual, Rapcos salvaguarda la vida de comunicadorxs y periodistas, impulsando medidas de prevención, protección e investigación.
Mecanismos como Rapcos surgen debido a que el Estado no da soluciones a las violaciones de los derechos humanos de lxs periodistas. La red pone esas situaciones en conocimiento del pueblo de Honduras y de otros países para impulsar la justicia y el cambio.
Algunas de esas redes se encuentran en Choluteca, Comayagua, Francisco Morazán, Olancho (Catacamas), Cortés, Islas de la Bahía y Copán.
Entre sus labores, la Red hace un correcto registro y seguimiento de las violaciones contra la libertad de expresión. Además informa sobre el contexto político, económico y social y sobre los riesgos de seguridad durante la documentación e investigación.
C-Libre ofrece en su sitio web una versión en PDF del manual de la Rapcos que los interesados pueden descargar para conocer este mecanismo de protección.
Para frenar la impunidad

Rapcos lucha contra la impunidad y la falta de investigación y de acceso a la justicia que vulneran el periodismo. La Red apoya a lxs periodistas que critican al sistema, lo cual lxs convierte en víctimas constantes de amenazas, acosos, intimidaciones, secuestros y censuras.
Por medio de sus acciones a favor de periodismo, Rapcos contribuye a disminuir la impunidad que afecta casi todos los casos de violación de los derechos humanos y de libre expresión en Honduras.
La impunidad contra la cual lucha la Red es tan grande que, según el Estado, apenas siete casos están judicializados y se ha identificado a sus autores materiales.
¿Por qué Luis Almendares?
La asamblea lleva el nombre de Luis Almendares en memoria del periodista comayagüense asesinado en 2020 que tenía más de 40,000 seguidores en Facebook.
Almendares, conocido como “la voz de los comayagüenses” denunciaba presuntos actos de corrupción y mala gestión de los funcionarios locales.
El comunicador era miembro de la Rapcos de la zona central del país y estudiaba Derecho.
Última publicación de Luis Almendares en redes sociales.