El Partido Nacional promueve el odio contra las mujeres, denuncian Somos Muchas, CEM, Acción Joven y otras organizaciones
Por medio de una alerta internacional, las organizaciones contrarrestan los ataques contra las mujeres en Honduras
Por Luis Vallecillo
Tegucigalpa, Honduras. “¿Por qué tanto odio hacia las mujeres? ¿Por qué tanto odio por esta lucha?”, preguntó la directora de la organización Acción Joven, Jinna Rosales, durante la alerta internacional que la plataforma Somos Muchas lanzó ayer en Tegucigalpa para denunciar el discurso de odio del gobernante Partido Nacional de Honduras (PNH).
“El Gobierno lanza esta campaña de odio y de discriminación. No es justo y por eso lanzamos esta alerta. Porque nos encontramos en riesgo y [también se halla en riesgo] esta defensa de nuestros derechos sexuales y reproductivos”, añadió Jinna Rosales.
Diversas organizaciones del país condenan al partido político en el poder, que se ha referido a mujeres y niñas que enfrentan embarazos no deseados. La institución política ha sido acusada por organizaciones de defensa de derechos humanos por utilizar el dolor de estas mujeres como herramienta política. Con su campaña, el Partido Nacional estigmatiza a las mujeres, en particular a quienes han interrumpido su embarazo.

“Es prohibido difundir por cualquier medio mensajes que lesionen la imagen y el buen nombre, el honor, la actividad personal y familiar, en suma, la dignidad de toda persona. Las mujeres hemos sido víctimas de forma desproporcionada”, señaló la representante del Centro de Estudios de la Mujer (CEM), Alejandra Espinal.
#ElPulso #Honduras | La representante de la organización feminista Somos Muchas, Neesa Medina, confirmó que se alzó una alerta internacional por la campaña política contra las mujeres que realiza el Partido Nacional de cara a los comicios generales. https://t.co/dyIUDApeYx
— elpulso.hn (@elpulsohn) November 11, 2021
Campañas como la del Partido Nacional tienen efectos nefastos en un país con altos índices de violencia. En los últimos 12 años, más de 5 mil mujeres han sido asesinadas en Honduras. Por otra parte, las casas refugio no se dan abasto en el país, cada tres horas hay una denuncia de violación sexual y más de 20 mil niñas se convierten en madres cada año.

Es “ilegal” la campaña del PN
“Generan nociones distorsionadas”, dijo la directora del CEM. “Están desinformando y mandando mensajes que causan perjuicios e irrespeto. ¿Qué nos puede llevar a atentar contra nuestra vida, contra la vida de la mujer? Basta ya de instrumentalizar a las mujeres con fines políticos”.
LEE MÁS: Honduras: organizaciones de la diversidad sexual denuncian a JOH por “discurso de odio”
Cuando quedan pocos días para las elecciones generales en Honduras, el PNH se dedica a atacar a las candidatas, organizaciones de mujeres y defensoras en un ambiente de división en el que se ha desatado el conflicto social.
“Es una campaña completamente ilegal”, dijo la representante del equipo jurídico por los derechos humanos. Si una campaña como la del Partido Nacional afecta “a otras personas, está completamente prohibida en la ley electoral”.
La alerta es un éxito

En menos de 24 horas, la alerta internacional lanzada el 10 de noviembre ya cuenta con el respaldo de 140 organizaciones de 18 países. La alerta monitoreará la situación de las mujeres hondureñas en el camino a las elecciones del próximo 28 de noviembre.
“La campaña de odio debe ser eliminada de inmediato de todos los medios de comunicación”, exigió la representante de la Plataforma 25 de Noviembre, Ana Ruth García.
“El comisionado que representa al Partido Nacional no ha hecho nada para eliminar esta campaña de odio que nos pone en grave peligro de ser atacadas, de profundizar la violencia contra las mujeres. Lamentamos profundamente que este partido utilice las imágenes religiosas para aumentar el odio contra las mujeres”, añadió García.
La reunión de protesta sirvió para instar a la Presidencia del Consejo Nacional Electoral a ejecutar acciones administrativas contra el Partido Nacional. Las organizaciones que crearon la alerta consideran tomar acciones jurídicas a nivel nacional.
También planean tener comunicaciones directas con relatorías del Sistema de Naciones Unidas, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, organizaciones internacionales y cuerpo diplomático acreditado en el país.