Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Documentar el odio
    • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Opinión
  • Quiénes somos
    • Dunia Orellana
    • Lourdes Ramírez
    • María Aguilar
    • Wendy Funes
    • Telma Quiroz
    • Dennis Arita
    • Amílcar Cárcamo
    • Luis Vallecillo
    • Cristina Santos
  • Suscríbete
Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Documentar el odio
    • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Opinión
  • Quiénes somos
    • Dunia Orellana
    • Lourdes Ramírez
    • María Aguilar
    • Wendy Funes
    • Telma Quiroz
    • Dennis Arita
    • Amílcar Cárcamo
    • Luis Vallecillo
    • Cristina Santos
  • Suscríbete
Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
Home Opinión

La violencia contra infancias LGTBIQ+ en Honduras

by Reportar Sin Miedo
29 enero, 2022
in Opinión
A A
Comparte en WhatsappComparte en FacebookComparte en TwitterComparte en LinkedinComparte por Email

Por Teddy Baca

El temor a la denuncia, la dependencia económica familiar, la falta de información a la mano y el nulo reconocimiento convierten a los más jóvenes en las principales víctimas de la represión social

No existen factores determinantes en la construcción de la orientación sexual o identidad de género. Se habla de interacción entre predisposición genética, ambiente y hormonas prenatales, pero todavía es incierto qué pesa más. Tampoco existe una edad precisa para saber cuándo una persona la descubre, pero se suele mencionar que entre los tres y siete años para la identidad de género y siete y 15 años para la orientación sexual. Hay casos de descubrimiento en la adultez, pero esto se relaciona con el estigma vivido en infancia, el cual se vincula con el tema en discusión.

ArtículosRelacionados

Tú, yo y un café contra el patriarcado

33 años y cuatro meses de cárcel proponen para uno de los asesinos de Thalía Rodríguez 

Personas LGBTIQ+, originarias y mujeres, las más criminalizadas

Sin control los feminicidios: quemada murió joven madre en Honduras

El padre que golpea a su hijo por probarse los tacones de su mamá, que lo lleva a prostíbulos para «hacerse hombre», la abuela que lleva a su nieta a la iglesia para que se le «quite» su homosexualidad, los maestros que expulsaron al adolescente por andar de la mano con otro varón, la niña trans que es acosada por compañeros de escuela y vecinos, todos estos son algunos de los escenarios que enfrenta la infancia y adolescencia LGTBIQ+ en Honduras.

Muchas de estas manifestaciones de violencia forman parte de la crianza tradicionalista, por lo que a menudo pasan inadvertidas, aún cuando todas están prohibidas, ya sea por el Código de la Niñez o el Penal.

Pese a que en el país existen prohibiciones en la provisión de servicios basados en la orientación sexual o identidad de género (artículo 211 del Código Penal) y el maltrato familiar en el artículo 26 del Código de la Niñez, así como sanciones por discriminación en general, los menores de edad por lo general tienen que ocultar su sexualidad para no sufrir represalias, las cuales vulneran su integridad física, psicológica o incluso su vida.

Además de esto, todavía existe la creencia de que la diversidad sexual es una «aberración o patología susceptible de modificarse», pese a no ser considerada de esta manera por las diferentes organizaciones de salud mental. Por tanto hay todavía esfuerzos para «cambiar» la orientación sexual e identidad de género (Ecosig), metodología dañina y fraudulenta generalmente promovida por iglesias fundamentalistas denunciadas ampliamente por la ONU, la OMS y la CIDH.

El temor a la denuncia, la dependencia económica familiar, la falta de información a la mano y el nulo reconocimiento de estas por parte del Estado convierten a los más jóvenes en las principales víctimas de la represión social y eventualmente pueden culminar en marginamiento y estigma en la adultez.

Es necesario hacer valer todas las voces. La diversidad sexual no es una tarjeta de identificación que obtienes a los 18 años, es una característica personal que en la mayoría de casos está presente desde que somos conscientes del mundo que nos rodea. Por lo tanto, la violencia que surge por esa razón debe ser denunciada, prevenida y eliminada.


Teddy Baca es psicólogo, escritor sobre temáticas LGTBIQ+, autor de «El continuum masculino», «Estaré bi-en a tu lado» y «La naturaleza del homosexual y su sociedad».

Tags: Diversidad SexualHondurasInfancias LGTBIQLGBTIQ+
SendShareTweetShareSend
Previous Post

Las fotos que no viste de la toma de posesión de Xiomara Castro

Next Post

Feminismo y diversidad impulsan presidencia de Xiomara Castro

Reportar Sin Miedo

Reportar Sin Miedo

Investigamos al poder para que no te engañen, haciendo periodismo diverso y participativo de interés público para todxs 🇭🇳🏳️‍🌈🏳️‍⚧️🌈 Celebramos el orgullo de ser diversxs y hablarle a la juventud en su idioma. Profundizamos, investigamos y producimos noticias y reportajes sobre la diversidad sexual, juventud, mujeres, defensores de territorio, poblaciones originarias y migrantes. Publicamos información de calidad y con transparencia con el fin de hacer un periodismo diverso y participativo para todas, todos, y todes. 🏳️‍🌈🏳️‍⚧️✊🏽🙋🏾‍♀️🇭🇳🌈🌱

Related Posts

Miss Honduras luce bandera LGBTIQ+ y trans en Miss Universo, ¿gesto inclusivo o un truco publicitario? 
Opinión

Miss Honduras luce bandera LGBTIQ+ y trans en Miss Universo, ¿gesto inclusivo o un truco publicitario? 

Pensando en la justicia desde el feminismo y la disidencia
Opinión

Pensando en la justicia desde el feminismo y la disidencia

Solo en caso de violación aprueban las PAE en Honduras 
Opinión


Solo en caso de violación aprueban las PAE en Honduras 

La resiliencia de la población LGBTIQ+ en Honduras
Actualidad

La resiliencia de la población LGBTIQ+ en Honduras

Diversidades y feminismo radical
Opinión

Diversidades y feminismo radical

Todo se justifica con la palabra «narcodictadura»
Actualidad

Todo se justifica con la palabra «narcodictadura»

Next Post
Xiomara Castro y su nieta en la toma de posesión. Foto: Leonela Paz

Feminismo y diversidad impulsan presidencia de Xiomara Castro

Cuatro mujeres poderosas que cambiaron la historia de Honduras

Cuatro mujeres poderosas que cambiaron la historia de Honduras

Mujeres trans en Honduras: Discriminación, prejuicios y exclusión

Capturan a sospechoso de asesinar a Thalía Rodríguez

Deja un comentario Cancelar respuesta

  • Acerca de nosotrxs
  • Contacto RSM
  • Servicios
  • Políticas de privacidad

© 2022 Reportar sin miedo - Periodismo diverso y participativo de interés público. - D&D RedHonduras.com

No Result
View All Result
  • Reportar sin Miedo
  • Documentar el Odio
  • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
  • Opinión
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Cultura pop
  • Educación
  • Entrevistas
  • Historia oral
  • Acerca de nosotrxs
    • Consejo Editorial
    • Contacto RSM
    • Servicios

© 2022 Reportar sin miedo - Periodismo diverso y participativo de interés público. - D&D RedHonduras.com

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Políticas de Privacidad y Cookies .
 

Cargando comentarios...