Mitos y realidades de la vacunación. En 2020 se presentaron 858 nuevos casos del papiloma humano y se produjeron 518 fallecimientos en Honduras debido a este tipo de cáncer
Tegucigalpa, Honduras. Desde 2018, cada 4 de marzo se celebra el Día Internacional de Concientización sobre el Virus del Papiloma Humano (VPH) una iniciativa promovida por la Sociedad Internacional del Virus del Papiloma (IPVS, por sus siglas en inglés), que se ha convertido en parte del calendario anual de muchas organizaciones comprometidas con abordar el cáncer relacionado al VPH en todo el mundo.
El cáncer cervicouterino es el tercero más frecuente entre las mujeres de América Latina y el Caribe. En 2020 se presentaron 858 nuevos casos y se produjeron 518 fallecimientos en Honduras, debido a este tipo de cáncer, según las estadísticas del Observatorio Global de Cáncer.
Desde hace más de 15 años, existen vacunas que protegen contra los tipos comunes de virus del papiloma humano (VPH) que causan cáncer. En el caso de Honduras, en 2016 la Secretaría de Salud del Gobierno incluyó la vacuna del VPH dentro del Esquema Nacional de Vacunación para la prevención del cáncer cervicouterino.
Los VPH son un grupo de más de 150 virus relacionados. A cada variedad de VPH en el grupo se le asigna un número, y se le llama un “tipo de VPH” (por ejemplo, VPH-16). Los VPH son llamados virus del papiloma debido a que algunos tipos causan verrugas o papilomas, que son tumores no cancerosos. Sin embargo, existen ciertos tipos de VPH asociados como causantes de cáncer de cuello uterino, así como muchos cánceres de vagina, vulva, ano y pene.
Las dos medidas más importantes para prevenir el cáncer de cuello uterino son vacunarse contra el VPH y realizar las pruebas de pesquisa o tamizaje para el diagnóstico precoz de rutina de acuerdo con las recomendaciones médicas.
La aplicación de la Vacuna del VPH se recomienda para niños y niñas a partir de los 9 años de edad, y hasta los 26 años en hombres y 45 años en las mujeres. Su aplicación se realiza en dos dosis, una inicial que puede aplicarse a partir de los 9 años y una segunda dosis que se aplica de 6 a 12 meses después deaplicada la primera dosis. Si la aplicación de la vacuna ocurre después de los 15 años serán requeridas tres dosis.
En Honduras la vacuna del VPH está disponible de forma gratuita para niñas de 11 y 12 años dentro del Esquema Nacional de Vacunación.
