El Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIDM) presentó un análisis de las elecciones de 2017 y 2021 para descubrir si ahora hay más espacios para los grupos subrepresentados
Por Luis Vallecillo
Tegucigalpa, Honduras. La representación política de mujeres y jóvenes originarios y poblaciones LGBT+ no aumentó significativamente en los últimos cuatro años en Honduras, según un estudio lanzado el 8 de marzo pasado.
El documento titulado “Barómetro de Participación de Grupos Subrepresentados en la Política Electoral de Honduras 2017-2021” fue presentado por el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIDM).
El NIMD analizó la participación de grupos subrepresentados en los procesos electorales 2017 y 2021 para identificar si los cambios en la política, en los marcos normativos, en la evolución partidaria y en la sociedad se ha traducido en mayor inclusión, especialmente en candidaturas y votación.

La participación en las instituciones de la población femenina y juvenil de los pueblos originarios “se redujo de siete a cinco titulares en el Congreso”, dijo el director ejecutivo del NIDM, Luis León.
Entretanto, “no se evidenció en los partidos políticos la incorporación de poblaciones LGTBIQ+ en discapacidad porque la misma Ley Electoral no permite su visibilidad como actores. Solo se inscriben hombres o mujeres sin desglose de género”, agregó León.
El Barómetro es parte del Proyecto PROdemos y recibe apoyo financiero de la Unión Europea. Cuantifica y visibiliza la evolución en la participación política de las poblaciones subrepresentadas en los procesos electorales de 2017 y 2021.

Votantes no creen en las mujeres
El Barómetro analiza por qué la participación política de mujeres, pueblos originarios y LGBT+ no es tan efectiva y cuáles son sus principales retos. Según sus impulsores, se trata de una oportunidad de tener en el corto y mediano plazo mejores condiciones de participación e inclusión, en especial desde los partidos políticos.
“Uno de los grandes retos del sistema electoral es la mejora de las condiciones de participación de las poblaciones subrepresentadas en la política”, señala el documento. Aunque hay “nivel presidencial, municipal y legislativo, no han sido históricamente muy abiertos a la igualdad e inclusión, especialmente antes de la aprobación de la paridad y alternancia de mujeres”.
“El proceso electoral existen muchos determinantes para que el votante no vaya a favor de las mujeres jóvenes”, señala Luis León.
El director ejecutivo del NIDM señala que los votantes creen que las mujeres no son expertas en lo que hacen y no saben de política. “El machismo hace creer que la mujer debe estar en casa y no participar en un proceso. Estos detonantes no permiten que estas poblaciones participen en el Gobierno”.

Para la diputada del Partido Salvador de Honduras (PSH), Fátima Mena, “los partidos políticos deben reconocer cuáles son esos sectores [suberepresentados] y las políticas públicas que deben existir dentro de los partidos para asegurar la incorporación”.

Aunque ha habido esfuerzos institucionales y reformas legales, persiste la subrepresentación de mujeres, jóvenes, poblaciones originarias y afrodescendientes, la población con necesidades especiales y comunidad LGBTIQ+ en los cargos de elección popular y la representación en los espacios de toma decisión, según los resultados en las elecciones primarias y generales del 2021.
¿Qué hacer para mejorar la participación política?
En las conclusiones del Barómetro, el NIMD aconseja fortalecer la promoción de grupos subrepresentados y respetar sus garantías políticas, hacer que los partidos políticos hondureños generen espacios reales de inclusión y participación política de esos grupos.
En las elecciones generales 2017 participaron dos miembros de la población LGBT+, pero ninguno resultó electo. En las generales del 2021 hubo otras dos participaciones, aunque ninguno fue electo a nivel de diputación titular, pero sí se cuenta con la representación del suplente Víctor Grajeda en el Congreso Nacional.
Por otro lado, recomienda capacitar a mujeres, jóvenes, poblaciones LGTBIQ, poblaciones étnicas y discapacidad, revisar el orden de la participación de mujeres para que tengan más oportunidades electorales e incluir a más jóvenes en las planillas de los partidos políticos.
Barómetro-de-la-participación-de-grupos-subrepresentados-en-la-política-electoral-de-Honduras-2017-2021-Final1