En manos de Rolando Argueta y los magistrados queda la extradición a Estados Unidos del expresidente de Honduras, Juan Orlando Hernández
Por Redacción de Reportar sin Miedo
Tegucigalpa, Honduras. El Poder Judicial admitió hoy el recurso de apelación de la defensa del expresidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, solicitado en extradición por Estados Unidos por delitos relacionados con el narcotráfico. El sábado 19 de marzo, el equipo de abogados de Hernández había presentado el recurso contra la extradición de Hernández.
Ahora está en las manos de Rolando Argueta Pérez, presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), y de los magistrados la extradición del exgobernante, por lo que en las próximas semanas se estaría reuniendo el pleno para emitir una resolución. Argueta es originario del departamento de Lempira, al igual que el exgobernante. Algunos críticos de Hernández aseguran que el exmandatario colocó al presidente de la Corte Suprema de Justicia para seguir manteniendo el poder. Por su parte, el magistrado presidente aseguró al ser electo en el 2016 que su relación con “Hernández es puramente profesional”.
Tal acción se presentó luego de que el juez natural Edwin Ortez resolviera conceder la solicitud de extradición remitida por la Corte del Distrito Sur de Nueva York, por lo que la defensa de Juan Orlando Hernández busca evitar que sea llevado ante los tribunales norteamericanoa.
Según la acusación de EE. UU., el expresidente hondureño participó en una conspiración violenta de narcotráfico para recibir cargamentos de múltiples toneladas de cocaína enviadas a Honduras desde Colombia y Venezuela, entre otros lugares.
De acuerdo con Estados Unidos, desde aproximadamente el 2004, Hernández transportó más de 500 mil kilogramos de cocaína a través de Honduras con destino al país norteamericano.
La diputada del partido Libertad y Refundación (Libre), Silvia Ayala, manifestó que el hecho de que ahora aparezcan 32 denuncias contra Juan Orlando Hernández en el Ministerio Público (MP) es una señal de que el exmandatario sigue controlando el sistema de justicia hondureño.
“Que ahora aparezcan 32 denuncias en contra de Juan Orlando Hernández, cuando en ocho años no se presentó ningún requerimiento, indica que sigue controlando la justicia”, expresó la congresista en una entrevista con Radio América.
La defensa de Juan Orlando
El equipo de defensa legal del expresidente Juan Orlando Hernández pidió en el documento de apelación que presentó ante la Corte Suprema Justicia (CSJ), que se realice una consulta prejudicial ante la Corte Centroamericana de Justicia (CCJ), para que informe sobre los alcances y prerrogativas que la inmunidad que se concede a los diputados del Parlamento Centroamericano aplican en el caso de la solicitud de extradición que envió Estados Unidos al Estado de Honduras.
“Existen al menos dos casos que generan jurisprudencia por fallos de la CCJ que beneficiaron a los acusados cuando eran expresidentes y gozaban de inmunidad por ser miembros del Parlacen, uno a Martin Torrijos y otro a Ricardo Martinelli,” recordó la abogada Rosa Helena Bonilla, miembro del equipo de defensa legal de Hernández Alvarado.
La abogada afirmó que se había hecho la solicitud ante al Juez Natural de hacer consultas prejudiciales ante la CCJ, pero este lo desestimó, “por eso habíamos pedido que se reprogramara la audiencia de presentación y evacuación de pruebas, porque nosotros ya hicimos la consulta ante el tribunal Centroamericano, pero no ha enviado aún respuesta… hicimos la misma solicitud ahora ante el Pleno de la CSJ, que esperemos a la respuesta a nuestra consulta” aseguró la abogada Bonilla.
Expresó que existe al menos dos casos donde la CCJ falló a favor de los acusados, considerando que la inmunidad que otorga el Parlacen a sus miembros aplica en su totalidad frente a terceros países, es decir cuando un país que no forma parte de ese órgano legislativo centroamericano solicita a uno de sus miembros en extradición.
“De acuerdo con la ley, los diputados del Parlacen gozan de las mismas prerrogativas que la norma local de cada nación le otorga a sus diputados, en el caso de Honduras no hay inmunidad, pero cuando es un tercer país que solicita la extradición, en este caso Estados Unidos, debe primero escucharse a la CCJ” añadió Bonilla.
Recordó que Honduras es signatario del Tratado de Tegucigalpa y del Estatuto que dio vida a la CCJ y por eso antes de emitir un fallo, la CSJ debería escuchar la opinión de ese órgano Centroamericano, por ser el expresidente Juan Orlando Hernández, diputado del Parlacen.
“De conformidad con la legalidad y el debido proceso, la CSJ debe de dilucidar primero con la CCJ si existe o no prerrogativa de inmunidad para un diputado del Parlacen frente a terceros países… nosotros creemos que si, ya hay al menos dos casos anteriores donde se le reconoció, lo que pedimos es que se escuche a la CCJ antes de emitir un fallo” reiteró la togada.
Al menos 32 causas abiertas en Honduras
Asimismo, la defensa del expresidente sostiene que de acuerdo con información oficial que el Ministerio Público ha enviado a la CSJ en atención a una solicitud presentada por la defensa, hay 32 causas abiertas en contra de Hernández Alvarado, dos de ellos por casos similares a los que motivan la solicitud de extradición, que deberían ser evacuados primero en Honduras, antes de otorgar el pedido de Estados Unidos.
“De acuerdo con los artículos 263 y 264 del Código Procesal Penal son etapas del proceso judicial las denuncias e investigaciones, es decir el proceso inicia con la denuncia, y la investigación preliminar también forma parte del proceso judicial, no se necesita que se libre un requerimiento para que se considere que hay un caso abierto, está comprobado que estas acusaciones NO están archivadas y NO están cerradas, son 32 procesos abiertos y por ende la extradición debe esperar hasta que estas denuncias sean evacuadas en Honduras” afirmó Bonilla.