Para evitar la violación de derechos humanos, las Naciones Unidas instan a Honduras a acabar con la militarización social de los últimos 12 años que vulneró las luchas sociales
Por Luis Vallecillo y Dunia Orellana
Tegucigalpa, Honduras. Al menos 28 asesinatos de personas diversas y 302 ataques contra activistas sociales y periodistas registra el informe de 2021 presentado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Honduras (OACNUDH).

Este es el primer reporte entregado al gobierno de Xiomara Castro. Por su connotación nacional, se presentó a la comunidad LGTBI+, organizaciones ambientales, feministas y demás miembros de la sociedad civil.
“Estamos en Honduras con el mandato y la misión de los derechos humanos y el desarrollo sostenible”, dijo la coordinadora residente del Sistema de Naciones Unidas en Honduras, Alice Shackelford.

Para Shackelford, los derechos humanos son vitales para lograr la agenda 2030, que incluye la erradicación de la pobreza y la desigualdad y la lucha contra el cambio climático. “Cada persona, mujer, hombre, niño y niña en este país tiene estos derechos”, agregó.
28 asesinatos LGBTI+
La comunidad LGTBIQ+ “sigue siendo víctima de estigmatización y discriminación generalizada que lamentablemente perpetúan y potencian la violencia en su contra por su orientación sexual o identidad de género diversa”, declaró la representante de OACNUDH Honduras, Isabel Albaladejo Escribano.
“El Observatorio de Cattrachas reportó 28 asesinatos presuntamente relacionados con la orientación sexual o identidad de género o expresión de género diversa de las víctimas, cifra que coincide con los registros de nuestra oficina”, agregó Albaladejo.

Según la representante de OACNUDH, “ha habido 30% más de víctimas mortales LGBTI+ que en 2020 y sólo 5 de los 28 casos han sido investigados”. Eso muestra “la insuficiente capacidad de las instituciones para abordar la violencia que sufre la población LGBTI+, para la cual persisten prácticas institucionales restrictivas de sus derechos, afirmó.
¿Cómo luchan por los derechos humanos?

OACNUDH observa la situación de los derechos humanos en Honduras y da asistencia técnica para promoverlos y protegerlos. Entre sus prioridades se hallan el fortalecimiento del Estado de derecho, en particular el acceso a la justicia.
Además, la Oficina promueve la participación ciudadana y los derechos económicos, sociales y culturales , la igualdad y la no discriminación de personas en vulnerabilidad, así como la prevención y alerta temprana de conflictos sociales y violaciones de derechos humanos.
Para evitar la violación sistemática de derechos humanos, las Naciones Unidas instan al Estado de Honduras a acabar con la militarización social de los últimos 12 años que vulneró las luchas sociales.
“Estamos de acuerdo con todo lo que dijo el informe”, dijo la coordinadora de la Red Lésbica Cattrachas, Indyra Mendoza. “El diálogo nos ha acompañado durante estos años en la defensa y la promoción los derechos de las personas LGTBI”.

Sin embargo, sigue habiendo prácticas institucionales que restringen los derechos de las personas LGBTI, como la reforma constitucional aprobada en 2021 que prohíbe el matrimonio y las uniones de hecho entre personas del mismo sexo.
A pesar de todo, ha habido logros como en junio de 2021, cuando la Corte IDH declaró la responsabilidad del Estado por la muerte violenta de Vicky Hernández en junio de 2009 y le ordenó “adoptar […] un protocolo de investigación y administración de justicia durante los procesos penales para casos de personas LGBTI víctimas de violencia”.
“Estamos esperando que nos pidan disculpas antes del 28 de junio de este año porque realmente sólo tienen un año para hacerlo, pero también la reparación con el cambio de nombre para las personas trans”, dijo Indyra Mendoza.
El informe de OACNUDH es “muy bueno”, según la representante de ONU-Mujeres en Honduras, Margarita Bueso. “Contiene casi todos los desafíos en derechos humanos. Hay un apartado claro acerca de la violencia contra las mujeres como uno de los delitos menos denunciados”.

Sin embargo, agregó Bueso, la cifra de 318 feminicidios el año pasado es “demasiado alta” y “no sucede ni siquiera en los países en guerra”. Esa situación debe llamar la atención a la ciudadanía en general “para combatirla desde el cambio de normas sociales y de este pensamiento colectivo de que el hombre tiene el derecho de actuar sobre el cuerpo de la mujer”, dijo.
Isabel Albaladejo Escribano, Representante de #OACNUDH, presentó hoy el Informe Anual sobre la situación de #DDHH en Honduras 2021, donde destaca los principales retos y desafíos para el país y hace 17 recomendaciones al Estado hondureño.
El Informe 👉 https://t.co/naPWzAlI7g pic.twitter.com/A0mLsgl6Z2
— OACNUDH Honduras (@OACNUDHHN) March 23, 2022