La Secretaría de Inclusión Social y el Centro Cultural de España organizaron el foro “Voces por la acción contra el racismo” para frenar la discriminación racial en Honduras
Por Luis Vallecillo
Tegucigalpa, Honduras. “Somos los pueblos indígenas y afrohondureños los que defendemos la tierra, el agua y los bosques. Necesitamos que el Estado comience a respetar nuestro papel”, dijo la lideresa lenca Felicita López durante el evento Voces por la acción contra el racismo, que se llevó a cabo el pasado 21 de marzo.
La @SedisHonduras y el @CCETegucigalpa dan inicio al Foro: Voces por la Acción Contra el Racismo, para conmemorar el #21M Día Internacional de la Eliminación de la #DiscriminaciónRacial pic.twitter.com/tTDzzV4EjY
— Desarrollo e Inclusión Social (@SedisHonduras) March 21, 2022
El objetivo de la actividad es animar a todas las personas a alzar su voz contra el racismo sin temer represalias para que sus historias permitan reflexionar y accionar y que este tipo de actos no se repitan.
Voces por la acción contra el racismo es un diálogo intercultural sobre los pueblos originarios y afrohondureños que visibilizan sus problemáticas y reconoce sus demandas como pueblos capaces de determinar libremente sus formas de vida.

Además, iniciativas como esta los impulsan a controlar desde su cosmovisión los procesos colectivos de desarrollo que tienen que luchar contra el racismo que limita sus posibilidades de avanzar.
“Es complejo hablar de avances. En teoría, la mayor representación en algunos espacios de toma de decisión es un proceso de avanzada. Es un racismo no estructural. Lo vemos inmerso en todo el sistema de país”, dijo la asesora legal de la Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social (Sedis), Naama López.

Sedis organizó el evento a través de la Dirección de los Pueblos Indígenas y Afrohondureños (Dinafroh), con el apoyo del Centro Cultural de España (CCET).
Piden respeto para lxs defensorxs de la tierra
Con foros como Voces contra el racismo, el gobierno de Xiomara Castro se ha comprometido a construir una agenda social incluyente que reivindica “los derechos y la integración de los pueblos”, aseguró el ministro de la Sedis, José Carlos Cardona. El objetivo es alcanzar la reestructuración social y la refundación de Honduras, agregó.

Según la coordinadora residente de Naciones Unidas, Alice Shackelford, “hay una oportunidad increíble” de un “nuevo contrato social enfocado en el respeto de los derechos humanos, oportunidades para todas, todos y todes, la erradicación de las desigualdades y la capacidad de invertir en educación inclusiva con diversidad cultural”.
Los pueblos originarios son quienes defienden los recursos del país, afirmó la coordinadora del Movimiento Independiente Indígena Lenca de La Paz (Milpah), Felicita López. “Los pueblos indígenas y afrohondureños defendemos la tierra, el agua y los bosques. Necesitamos que el Estado comience a respetar nuestro papel”, dijo.
Mabel Robledo, líder de la OFRANEH y expolicía dada de baja injustamente, narró su experiencia de racismo en la institución policial y sobre cómo eso la impulsó a ser una defensora del ambiente y el pueblo garífuna desde su organización. pic.twitter.com/3CGCsUP4pL
— Desarrollo e Inclusión Social (@SedisHonduras) March 22, 2022