No crear más derechos, sino cumplir los existentes para proteger a mujeres y poblaciones diversas sugiere nuevo informe de la Fundación para el Debido Proceso y la Heinrich Böll Stiftung Centroamérica
Por Dunia Orellana
Tegucigalpa, Honduras. Para analizar las leyes que en el triángulo norte de Centroamérica protegen de la discriminación a mujeres, niñas y personas LGBTIQ+, el 28 de febrero pasado se presentó el informe “Legislación sobre discriminación por género, orientación sexual e identidad de género en Guatemala, Honduras y El Salvador: ¿Una deuda pendiente?”.
El documento publicado por la Fundación para el Debido Proceso (DPLF, sigla en inglés) y la Fundación Heinrich Böll Stiftung Centroamérica “señala que las leyes, políticas públicas e instituciones especializadas son insuficientes para erradicar la violencia y la discriminación hacia estas poblaciones”, según DPLF.
Hay graves hechos de violencia y una discriminación contra mujeres, niñas y personas LGBTIQ+ en los países del triángulo norte de #Centroamérica. Estos hechos quedan la mayoría de las veces en la impunidad. Descargue este valioso informe de @DPLF_info en https://t.co/KoPyKRAQkd pic.twitter.com/F0zzcqFgyK
— hbscentroamerica (@HBSsansalvador) March 25, 2022
Agrega que, debido a la violencia de género, la región se ha vuelto peligrosa para las mujeres, “expuestas a que sus derechos más esenciales sean violentados”, ya que las leyes actuales no atacan las causas estructurales de la violencia.
La violencia en el triángulo norte desemboca en un aumento de la impunidad, explican DPLF y Heinrich Böll Stiftung. Si bien se producen leyes contra la violencia intrafamiliar, feminicidio y violencia sexual, son insuficientes para erradicar estos fenómenos que perjudican a mujeres y niñas.
Que se cumplan las leyes LGBTI+
No promulgar nuevos derechos, sino cumplir los que ya están reconocidos “en constituciones y tratados internacionales”. Eso es lo que el estudio propone en lo que se refiere a las poblaciones LGBTIQ+.
“En el triángulo norte hay serios problemas en derechos humanos de género, orientación sexual e identidad de género. Hay graves hechos de violencia y discriminación extendida. Estos hechos quedan la mayoría de las veces en la impunidad”, dijo Leonor Arteaga, directora del programa de DPLF.
Las poblaciones LGBTIQ+ no sólo se enfrentan a muchas desventajas sociales y económicas. Además, el informe considera que “el conservadurismo, la influencia de las iglesias y la visión heteropatriarcal son los principales obstáculos” en el combate contra la discriminación por género, orientación sexual e identidad.
Las poblaciones diversas están en desventaja respecto a las mujeres en el número de leyes que las protegen y eso las deja en un estado de alta vulnerabilidad, según el informe.
DPFL y Heinrich Böll Stiftung agregan que no hay leyes para aumentar la igualdad y disminuir la violencia contra las poblaciones LGBTI+. En resumen, se hallan desprotegidas y sin acceso a derechos económicos, sociales y culturales.