La premiada producción de Cattrachas se lanza hoy a las 7:30 en cines de Tegucigalpa, San Pedro Sula, Santa Rosa de Copán y La Ceiba. También se estrenará hoy a las 9:00 pm en el Canal 8 de la televisión nacional
Por Redacción de Reportar sin Miedo
San Pedro Sula/Tegucigalpa, Honduras. Luego de una larga espera, se estrena hoy a las 7:30 en varios cines de Honduras el documental 28 de junio: Vicky versus Honduras, el cual relata el juicio internacional en que el Estado de Honduras resultó culpable del asesinato de la líder trans Vicky Hernández, ocurrido en pleno toque de queda por el golpe de Estado que depuso al entonces presidente Manuel Zelaya para imponer un gobierno de facto.
El documental cuya filmación tardó mas de tres años en realizarse se estrena también esta noche a las 9:00 en el Canal 8 de la televisión nacional para que todo el público hondureño pueda conocer los pormenores de cómo Cattrachas, en alianza con la organización estadounidense de defensorxs Robert F. Kennedy Human Rights, logró que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Cortr IDH) condenara al Estado de Honduras por el crimen contra la activista trans.

La producción de Cattrachas es un registro detallado de los hechos alrededor del juicio contra el Estado de Honduras que culminó en el veredicto de culpabilidad por el crimen contra Hernández. Es una historia rebosante de intrigas y drama que mantendrá al público a la expectativa durante su hora y diez minutos de duración.
Para 28 de junio: Vicky versus Honduras, Cattrachas ha reunido a gran cantidad de testigos excepcionales, que incluyen al expresidente Manuel Zelaya; la coordinadora de Cattrachas, Indyra Mendoza; la madre de Vicky, Rosa Hernández; el analista Víctor Meza, y las activistas trans Claudia Spellman y Thalía Rodríguez, quien fuera asesinada a balazos en Tegucigalpa a principios de 2022.
El lanzamiento de este documental es un hecho sin precedentes, ya que se trata del estreno en cines y en televisión nacional de una realización cinematográfica producida en Honduras que cuenta la historia de una mujer trans hondureña. A la vez, el documental toca varios temas relacionados con la comunidad LGBTI+ del país, como la violencia de género, la búsqueda de justicia y el triunfo de un grupo de personas decididas a enfrentarse al Estado represor que gobernó Honduras desde 2009 a 2021.
Esta producción hondureña ha sido galardonada con tres premios en el último South Film and Arts Academy Festival (Sfaaf).
Un documental que hurga en la conciencia nacional

«Lo que yo recuerdo del 28 de junio es que vino ella y me dijo: ‘Mamá, voy a salir’», relata en el documental la madre de Vicky Hernández, Rosa, quien fue una de las últimas personas que la vieron con vida antes de la noche fatídica en que la mató un balazo de las fuerzas de seguridad estatal.
Desde el asesinato de Hernández, los crímenes de odio contra la población LGBT+ en Honduras, y en especial de las mujeres trans, no han hecho más que aumentar. Según el Observatorio de Muertes Violentas de Cattrachas, desde 2009 hasta hoy han muerto violentamente en el país al menos 410 personas de la diversidad sexual.
«A partir del golpe de Estado viene una serie de crímenes y asesinatos», dice el expresidente hondureño Manuel Zelaya Rosales en una escena de 28 de junio: Vicky versus Honduras. El exmandatario y esposo de la actual presidenta hondureña Xiomara Castro es uno de los testigos excepcionales de este documental que sin duda dará mucho de que hablar en los próximos meses.

«Las mujeres trans éramos el blanco de todo», afirma otra notable entrevistada, Thalía Rodríguez. La activista trans y defensora de derechos humanos participó en la filmación del documental pocos meses antes de que dos individuos la asesinaran a balazos en su casa en el cerro Juana Laínez, el 10 de enero de 2022.
Con sus testimonios y sus protagonistas, 28 de junio: Vicky Hernández versus Honduras es un documental que hurga en la consciencia de las y los hondureños para enfrentarlos a una realidad en la que se hace necesario luchar con más fuerza que nunca contra la violencia y la discriminación anti-LGBT+.