Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Documentar el odio
    • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Opinión
  • Quiénes somos
    • Dunia Orellana
    • Lourdes Ramírez
    • María Aguilar
    • Wendy Funes
    • Telma Quiroz
    • Dennis Arita
    • Amílcar Cárcamo
    • Luis Vallecillo
    • Cristina Santos
  • Suscríbete
Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Documentar el odio
    • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Opinión
  • Quiénes somos
    • Dunia Orellana
    • Lourdes Ramírez
    • María Aguilar
    • Wendy Funes
    • Telma Quiroz
    • Dennis Arita
    • Amílcar Cárcamo
    • Luis Vallecillo
    • Cristina Santos
  • Suscríbete
Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
Home Actualidad

15 personas se gradúan en taller de periodismo inclusivo de la IWMF

by Dennis Arita
18 octubre, 2022
in Actualidad
A A
Comparte en WhatsappComparte en FacebookComparte en TwitterComparte en LinkedinComparte por Email

La International Women’s Media Foundation se unió al Centro Cultural de España en Tegucigalpa y a Reportar sin Miedo para ofrecer una experiencia de aprendizaje integral que incluyó capacitación, exposición fotográfica y conversatorio

Por Dunia Orellana y Dennis Arita

Tegucigalpa, Honduras. Un rotundo éxito fueron el conversatorio, la exposición interactiva y el taller de periodismo desarrollados el viernes 14 de octubre por los becarios y becarias de la Iniciativa Exprésate de la International Women’s Media Foundation (IWMF) en el Centro Cultural de España en Tegucigalpa (CCET).

ArtículosRelacionados

Falta juzgar a los Atala Zablah por fraude en el río Gualcarque, dice el Copinh

Desde mi derecho a migrar

Trans latinas: luchando por un feminismo inclusivo

“La PAE es para emergencias”: Saraí Espinal

El auditorio del edificio Babelia 3.0 del CCET se llenó de personas vinculadas a medios independientes y de otros ámbitos que acudieron para conocer más sobre periodismo diverso e inclusivo de una manera amena y profunda.

Ante una sala llena tuvo lugar la jornada de capacitación de la IWMF en el CCET.

Los y las participantes recibieron de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. la capacitación impartida por lxs becarixs de la IWMF, quienes además son miembrxs del equipo periodístico del medio digital Reportar sin Miedo. 

El taller y los demás eventos del viernes forman parte de la Iniciativa Exprésate, la cual facilita la producción del periodismo de alta calidad por parte de y sobre las mujeres y las personas LGBTIQ+ en El Salvador, Guatemala, Honduras y México.

Periodismo inclusivo igual a derechos humanos

El taller comenzó con la intervención de la directora de Reportar sin Miedo, la periodista y documentalista Dunia Orellana, quien presentó a la primera disertante de la jornada, María Alejandra Aguilar.

La fotoperiodista e investigadora María Aguilar durante su exposición en el CCET.

La fotoperiodista e investigadora enfocada en la justicia social habló sobre cómo hacer fotoperiodismo inclusivo y diverso y acerca del impacto de la fotografía en el periodismo y las audiencias. 

Además de haber trabajado como directora ejecutiva del periódico universitario The Threefold Advocate en Arkansas, Estados Unidos, Aguilar es la editora gráfica de Reportar Sin Miedo.

“Si ustedes usan fotos en redes sociales para hacer denuncias públicas, esa es una forma de hacer fotoperiodismo”, dijo Aguilar ante el auditorio lleno del edificio Babelia.

Sin embargo, agregó la becaria de IWMF, la fotografía documental implica “un proceso a largo plazo”. 

“Se necesita una secuencia, un hilo conductor entre las imágenes”, señaló.

Durante su charla, Aguilar se apoyó en imágenes proyectadas sobre la pantalla de la sala Babelia en las que mostró a grandes representantes de la fotografía documental en el mundo, como Dorotea Lange.

A continuación le tocó el turno de dirigirse a la audiencia a la directora del medio digital En Alta Voz, Lourdes Ramírez.

La reconocida periodista de investigación señaló en su intervención cómo hablar de periodismo incluyente y con enfoque de género exige que las y los periodistas conozcan a fondo todo lo relacionado con el campo de los derechos humanos.

Lourdes Ramírez exhibió en la pantalla de la sala Babelia un gran número de fuentes documentales.

“Desde 2004, investigo la situación de las mujeres en la maquila”, dijo Ramírez, quien tiene una amplia experiencia en derechos humanos, transparencia y derechos laborales. “Sin embargo, es un tema de décadas”. 

En su exposición, Ramírez exhibió en la pantalla de la sala Babelia un gran número de fuentes documentales que ha ido archivando a lo largo de años dedicados al análisis de datos.

Durante sus disertaciones, tanto Aguilar como Ramírez respondieron a todas las preguntas formuladas por lxs participantes en la capacitación de la IWMF.

Para cerrar el taller y la mitad de la jornada, Dunia Orellana presentó al periodista Amílcar Cárcamo, quien habló sobre su experiencia en el proceso de contar la historia de la defensora trans Thalía Rodríguez.

El periodista de investigación y fotógrafo independiente contó a la audiencia del CCET la manera como el asesinato de Thalía lo marcó y le enseñó la importancia y la urgencia de contar las historias de las poblaciones LGBTIQ+ que han sido históricamente invisibilizadas. 

Cárcamo, miembro de la población LGBTQ+ y defensor de los derechos humanos, empezó a trabajar con Reportar sin Miedo, donde su objetivo es contar  historias reales sobre las injusticias contra los derechos humanos en Honduras y en el mundo. En el 2021 recibió las becas del IWMF en el programa Exprésate y ICFJ en el programa Digital Path to Entrepreneurship and Innovation for Latin America.

El periodista de investigación y fotógrafo independiente Amílcar Cárcamo contó a la audiencia del CCET la manera como el asesinato de Thalía Rodríguez lo marcó.

Un programa que deja huellas

A partir de las 5:00 p.m. tuvo lugar la exposición fotográfica interactiva y el conversatorio al aire libre en el patio del edificio Babelia 3.0 del CCET.

La exposición interactiva de la IWMF constó de diez fotografías en gran formato dispuestas sobre caballetes.

La exposición constó de diez fotografías de gran tamaño dispuestas sobre caballetes para que el público pudiera conocer el trabajo de lxs becarixs de la Iniciativa Exprésate. 

Las fotos sirvieron también para conocer más a profundidad el trabajo de la IWMF por medio de un código QR que las y los asistentes escanearon con sus celulares.

Los y las asistentes a la exposición y conversatorio tuvieron la oportunidad de escuchar a lxs becarixs de la Iniciativa Exprésate Leonela Paz, María Alejandra Aguilar, Lourdes Ramírez, Amílcar Cárcamo y Melissa Hernández, moderados por la también becaria de la IWMF Telma Quiroz.

Los becarios de la IWMF María Aguilar, Lourdes Ramírez, Amílcar Cárcamo, Leonela Paz, Melissa Hernández y Telma Quiroz durante el conversatorio en el patio del edificio Babelia 3.0.

La exitosa jornada continuó con los testimonios de lxs cinco becarixs de Exprésate, quienes relataron su experiencia y sus aprendizajes como beneficiarios de la IWMF y cerró con la entrega de diplomas a lxs 15 graduadxs de la jornada de aprendizaje integral.

“Exprésate era solo para un año”, contó la licenciada Lourdes Ramírez, pero la experiencia ha sido tan exitosa que el programa se ha mantenido hasta hoy con el apoyo de reconocidxs instructorxs como la hondureña Dunia Orellana, el mexicano Guillermo Osorno y la salvadoreña Malu Nóchez. 

La periodista de investigación Lourdes Ramírez dio una charla magistral ante un espacio lleno en el edificio Babelia.

“Es un reto no fallar”, añadió Ramírez. “Es esencial cumplir, hacer un buen trabajo, dejar una buena imagen porque en la medida en que cumplimos vienen llegando más becarios y becarias”.

Tags: HondurasIniciativa ExprésateIWMFMujeresTegucigalpa
SendShareTweetShareSend
Previous Post

Cine LGBTI+ gratis en el IHCI

Next Post

Conmoción por asesinato de Melissa Núñez, medios hondureños no respetan su nombre asumido 

Dennis Arita

Dennis Arita

Soy un creador audiovisual, escritor y diseñador gráfico enfocado en el mundo del documental y la ficción. Mi trabajo es versátil. Escribo narrativa en varios géneros. Parte de mis obras están centradas en el diseño gráfico en todas sus manifestaciones. Dentro del periodismo me enfoco en formas creativas de redacción para reportajes, crónicas, ensayos y artículos de alto impacto. En el mundo de la creación audiovisual, he trabajado como guionista, editor, fotógrafo y sonidista en varios cortos documentales sobre derechos humanos de mujeres, poblaciones diversas, jóvenes y migrantes.

Related Posts

Falta juzgar a los Atala Zablah por fraude en el río Gualcarque, dice el Copinh
Actualidad

Falta juzgar a los Atala Zablah por fraude en el río Gualcarque, dice el Copinh

“Hay una escalada de violencia contra la prensa desde el Estado”: Dina Meza
Actualidad

“Hay una escalada de violencia contra la prensa desde el Estado”: Dina Meza

¡Se acerca la justicia para Beatriz!
Actualidad

¡Se acerca la justicia para Beatriz!

Trans latinas: luchando por un feminismo inclusivo
Actualidad

Trans latinas: luchando por un feminismo inclusivo

La lucha por el aborto terapéutico en El Salvador: la historia de Beatriz
Actualidad

La lucha por el aborto terapéutico en El Salvador: la historia de Beatriz

“La PAE es para emergencias”: Saraí Espinal
Actualidad

“La PAE es para emergencias”: Saraí Espinal

Next Post
Conmoción por asesinato de Melissa Núñez, medios hondureños no respetan su nombre asumido 

Conmoción por asesinato de Melissa Núñez, medios hondureños no respetan su nombre asumido 

Christopher Castillo denuncia persecución de ZEDE Morazán

Christopher Castillo denuncia persecución de ZEDE Morazán

¡No a la discriminación contra la mujer!: exigen ratificar la Cedaw

¡No a la discriminación contra la mujer!: exigen ratificar la Cedaw

Deja un comentario Cancelar respuesta

  • Acerca de nosotrxs
  • Contacto RSM
  • Servicios
  • Políticas de privacidad

© 2022 Reportar sin miedo - Periodismo diverso y participativo de interés público.

No Result
View All Result
  • Reportar sin Miedo
  • Documentar el Odio
  • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
  • Opinión
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Cultura pop
  • Educación
  • Entrevistas
  • Historia oral
  • Acerca de nosotrxs
    • Consejo Editorial
    • Contacto RSM
    • Servicios

© 2022 Reportar sin miedo - Periodismo diverso y participativo de interés público.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Políticas de Privacidad y Cookies .
 

Cargando comentarios...