En la actividad en la capital Tegucigalpa se encontraban líderes feministas, población LGBTIQ+ y población afrohondureña, quienes dieron a conocer la situación en la que se encuentra el país en cuanto a derechos humanos
Por Amelian Zerón
Fotos de la Seattle International Foundation
Tegucigalpa. Honduras. Organizaciones de sociedad civil (OSC) de la región centroamericana participaron en las actividades de apoyo internacional para fortalecer los planes de incidencia política y visibilizar las acciones de los grupos en situación de vulnerabilidad.
El Central American Donors Forum (CADF) es una actividad que cuenta con la participación de donantes de talla internacional, colectivos y OSC de la región centroamericana.

“Tenemos optimismo en las y los centroamericanos. A pesar del exilio, las amenazas, la injusticia y la pobreza, son un ejemplo de determinación y esfuerzo para construir una mejor Centroamérica. Asumimos el compromiso de continuar invirtiendo en esta región y de no abandonarla”, expresó Adriana Beltrán, de la Fundación Internacional de Seattle (SIF).
Honduras está entre los tres países con mayor riesgo de deterioro en sus crisis humanitarias en Latinoamérica, según el International Rescue Committee (IRC).
Ante esta problemática, la embajadora de Estados Unidos en Honduras, Laura F. Dogu, aseguró que están trabajando por una democracia efectiva.
“Los centroamericanos tienen derecho a vivir en paz y sin miedo. De manera que trabajamos en prevenir la violencia basada en género, el respeto por la libertad de expresión y la inclusión social”, dijo Dogu.
La economía del país se recuperó para un crecimiento del 12.5% en 2021 y se espera que crezca 3.5% en 2022 y 3.1% en 2023, según el Banco Mundial en Honduras.
“Honduras viene saliendo de una etapa muy oscura. El hecho de que los donantes estén interesados en hacer una parte importante del trabajo que se tiene que hacer nos llena de esperanza y agradecimiento”, afirmó el secretario de Estado en el Despacho de la Presidencia, Rodolfo Pastor.

Por otro lado, en la actividad se encontraban líderes feministas, población LGBTIQ+ y población afrohondureña, quienes dieron a conocer la situación en la que se encuentra el país en cuanto a derechos humanos.
La población ancestral afrohondureña dio a conocer la situación por la que han venido luchando contra un sistema marginal y racista, que ha vulnerado sus derechos.
“Acudimos al sistema interamericano porque nos cansamos de estar poniendo denuncias y demandas aquí ante el sistema de aplicación de justicia en el país. Siempre dicen que el pueblo garífuna no es hondureño y que por lo tanto no podemos luchar por nuestros derechos. Más de 200 años de estar en este país, de construir este país”, informó la coordinadora de la Organización Fraternal Negra Hondureña (Ofraneh), Miriam Miranda.

Luego de las declaraciones de Miranda, agentes de la Policía Nacional (PN) y la Policía Militar (PM) se encontraban despojando de sus tierras ancestrales a las personas que habitaban en la comunidad de Punta Gorda, departamento de Islas de la Bahía.
“Nos aseguramos de que los derechos de todas, todos y todes sean netamente respetados”, comentó la representante del Sistema de Naciones Unidas en Honduras, Alice Shackelford.
La violación del derecho al aborto de las personas gestantes en la región centroamericana ha traído graves consecuencias y atentado contra la salud.

“En El Salvador, se penaliza el aborto de manera absoluta y eso ha generado criminalización injusta. Estamos aquí para decir justicia para Beatriz, el primer caso que llega a la Corte Interamericana, el cual generará precedentes para toda la región y posibilitará que cambien las leyes que penalizan el aborto de manera absoluta”, indicó la activista feminista y defensora de derechos humanos de la Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto en El Salvador, Sara García.
Las organizaciones de sociedad civil y colectivos de la región centroamericana luchan por el reconocimiento de los derechos humanos y que este trabajo se refleje en el accionar de las nuevas generaciones.