Del 3 septiembre al 10 de diciembre de 2022, la escuela formó a más de veinte personas en sexualidad y menstruación para erradicar la desinformación sobre los derechos sexuales y reproductivos
Por Amelian Zerón
Tegucigalpa, Honduras. Para fortalecer sus conocimientos de sexualidad y menstruación y erradicar la desinformación sobre los derechos sexuales y reproductivos, las personas menstruantes acudieron a la Escuela Lúa del 3 septiembre al 10 de diciembre de 2022.
En la ceremonia de cierre de la escuela se hizo alusión a la menstruación digna que merecen las personas menstruantes y se galardonó a 22 personas que se mantuvieron en constante preparación durante meses.

El término menstruantes se utiliza para incluir a todas las personas con capacidad de menstruar, ya que hay hombres trans y personas no binarias menstruantes, al igual que las mujeres cisgénero.
En un país donde no se habla sobre la menstruación es necesario que se compartan estos conocimientos, es así como nace el objetivo de esta escuela para que las personas puedan replicarlos a las nuevas generaciones.
“No se habla de la menstruación”, aseguró la coordinadora de la organización Nosotras la Preferimos Sencilla, Melissa Escoto. “Vivimos bajo un sistema que acepta que menstruemos, pero bajo sus lineamientos; en secreto, en silencio. Sí aceptan nuestra sexualidad, pero bajo su régimen no aceptan el placer, lo erótico, la sexualidad en sí, y cómo esto es una parte fundamental de nuestra naturaleza humana”.

Hay mucha información errónea sobre la menstruación, explica Pavlova Polanco, médica participante de la Escuela Lúa. “Hay personas que no saben sobre la menstruación y necesitan sentirse acompañadas”.
Del mismo modo, Carla Ávila, estudiante universitaria de 21 años, cuenta con quién va a replicar los conocimientos: “Para mí lo más importante es compartirlo con las niñas y con las mujeres que me rodean”.
El arte desde el feminismo
Una de las habilidades que se fortalecieron en la Escuela Lúa fue el arte, permitiendo de esta manera que las y les participantes plasmaran el concepto de una menstruación digna y los conocimientos adquiridos en los espacios que proporcionó la escuela con letras musicales, pinturas y lienzos.

“El arte feminista es sumamente necesario; es necesario crear desde esas narrativas que siempre se nos han negado a las mujeres o a las personas disidentes. Pero realmente hacer arte desde el feminismo es reivindicar otras narrativas, pensar de otras maneras y hacer arte desde el sentir, el amor, la ternura, pero también desde la rabia”, compartió Laura Yanes, profesora en la Escuela Nacional de Arte Dramático.
Aprobación de la PAE para todas las personas gestantes
En una entrevista para el medio británico BBC, el ministro de Salud, Manuel Matheu, informó que la Secretaría de Salud (Sesal) no va a promocionar la píldora del día después como anticoncepción para que haya desenfreno sexual, declaración que alarmó a las organizaciones que velan por el cumplimiento de los derechos de las mujeres en Honduras.
“No vamos a promocionar la píldora del día después como anticoncepción para que haya desenfreno sexual”, manifestó el ministro. “Vamos a usar la píldora del día después solo para las víctimas de violación. Aquellos que tienen relaciones sexuales irresponsables que asuman las consecuencias”.
La artista y feminista Yanes, ante las declaraciones de Matheu, dijo: “En principio, Matheu tiene un argumento sumamente fundamentalista religioso. Lo que quieren es controlar nuestros cuerpos, nuestra economía y todos los espacios de nuestra vida, por eso hay que luchar por la PAE”.

Asimismo, Alejandra Alvarado, de la organización Nosotras la Preferimos Sencilla, mostró su posicionamiento ante las declaraciones de Matheu: “Pienso que es un hombre más que viene a violentarnos, uno de los muchos que hay en el Estado, que nos está diciendo que nuestras cuerpas deben ser abusadas para poder acceder a un derecho”.
Agregó: “También me pregunto qué pasa con todas aquellas víctimas que son abusadas a diario y no denuncian porque las autoridades que están en estas instituciones donde se debe acudir para denunciar, no están capacitadas; no son empáticas y revictimizan a las víctimas. Creo que como movimiento feminista y como mujeres y personas que defendemos los derechos sexuales y reproductivos tenemos que alzar la voz para que haya PAE para todas y todes”.
La violencia hacia las mujeres no ha disminuido en el país, ya que entre enero y junio de este año se presentaron 1,551 denuncias por violencia psicológica y 1,116 denuncias por violencia física, según el observatorio de Derechos Humanos de las Mujeres.
La coordinadora de la Escuela Lúa, Melissa Escoto, asegura que vendrán más escuelas para fortalecer conocimientos sobre los derechos sexuales y reproductivos con el fin de frenar las violencias y la desinformación que a diario enfrentan las personas gestantes y menstruantes.