Reportar sin Miedo estuvo en la colorida actividad celebrada en el cerro Juan A. Laínez, en Tegucigalpa, donde nuestro equipo regaló camisas inclusivas a sus seguidores
Por Amelián Zerón
Fotos de Amelian Zerón y Kate Orellana
Tegucigalpa, Honduras. En medio de música y coloridas carpas, personas de todas las disidencias participaron el 11 de diciembre de 2022 en el Festival de la Inclusión, el cual fue parte del Día Mundial de los Derechos Humanos.

El festival se llevó a cabo bajo el sol radiante en el hermoso parque del cerro Juan A. Laínez, en Tegucigalpa, donde tuvieron voz cientos de personas para contribuir al cambio en la sociedad hondureña.
El Día Mundial de los Derechos Humanos se estableció el 10 de diciembre de 1948 cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas acogió la declaración universal de los derechos humanos.

La declaración asegura los derechos humanos de todxs sin impedimento por su territorio ancestral, lugar de residencia, sexo, religión, lengua o cualquier condicionante ante los sistemas patriarcales. Se trata de un paso muy importante para las personas en situación vulnerable de todo el mundo.
El equipo de Reportar Sin Miedo (RSM) fue parte de la actividad, en la cual decenas de personas se acercaron al stand donde, muy emocionados, participaron para ganarse una prenda de vestir a las que se denominó “camisetas inclusivas”.
Con emoción y cariño, personas de todas las edades recibieron de RSM la camisa inclusiva y además se fueron con un importante mensaje desde el amor y la empatía.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en conjunto con otros organismos internacionales, fortalecieron el compromiso por defender los derechos humanos de las personas en situación de vulnerabilidad del país.

Aunque las personas vulnerabilizadas recibieron constantemente ataques de grupos con pensamiento patriarcal, las personas continúan en la lucha para que el próximo año se reconozcan los derechos de todxs.
“No más mensajes de odio, no a la discriminación. Digamos sí al amor” fue el mensaje de la coordinadora residente de las Naciones Unidas en Honduras, Alice Shackelford.

Por otra parte, el cantante, compositor y autor de muchas canciones que retratan la cultura en el país, Paul Robert Hughes, más conocido como Polache, afirmó que la paz en el país es lo primordial.
“Que viva siempre, ¡papa!, la gente buena y la gente honrada y respetemos los derechos de las personas, la paz en este país es lo primordial”, exclamó Polache.
Sin embargo, la lucha por defender e implementar los derechos humanos de las personas trans y no binarias, mujeres, personas en situación de calle, LGBTIQ+, poblaciones originarias y todas las interseccionalidades no termina aquí. Es una lucha que continuará hasta el momento en que el gobierno de la república de Honduras haga valer los derechos de todxs.