“Buscamos no solo apretones de manos, sino resultados reales”, dijo la embajadora de Estados Unidos, Laura Dogu, quien participa en los diálogos estratégicos y de derechos humanos entre EE. UU. y Honduras, que se llevan a cabo del 9 al 12 de enero
Por Redacción de RSM
Tegucigalpa, Honduras.
La migración, la lucha contra la corrupción y los derechos humanos fueron los problemas a los que más atención dedicaron este martes las delegaciones de Honduras y Estados Unidos en una reunión de los Diálogos Estratégicos y de Derechos Humanos celebrada en Tegucigalpa, capital del país centroamericano.
Los gobiernos de Honduras y Estados Unidos “reafirmaron su compromiso continuo por abordar de manera conjunta las causas fundamentales de la migración irregular y el desplazamiento forzado”, señala la Declaración de Tegucigalpa leída por el canciller hondureño, Eduardo Enrique Reina.
Para abordar el desplazamiento forzado y promover una migración segura, ordenada, humana y regular, ambos países ratificaron “su compromiso con la cooperación regional y la implementación de la Declaración de Los Ángeles sobre migración y protección”.
Las delegaciones acordaron “avanzar y profundizar sus relaciones bilaterales y mejorar la vida de sus pueblos a través de esfuerzos coordinados promoviendo la buena gobernanza, el fortalecimiento del Estado de derecho, el combate a la corrupción y el respeto, promoción y garantía de los derechos humanos”.
Para ello, ambos países cooperarán para abordar la inseguridad y las desigualdades económicas, apoyar el desarrollo sostenible, mitigar el cambio climático, afrontar la inseguridad alimentaria y dar un trato humano a las personas migrantes, incluyendo responder a las personas en necesidad de protección”.
La embajadora de EE. UU., Laura Dogu, es una de las participantes de alto nivel en los diálogos estratégicos bilaterales en Casa Presidencial. “Agradecemos la invitación a participar en los diálogos”, dijo la embajadora Dogu. “La delegación demuestra cuánto fundamenta Estados Unidos nuestra relación bilateral con Honduras. Buscamos no solo apretones de manos y frases amistosas, sino resultados reales”.
Comisión anticorrupción independiente
Estados Unidos, cuya delegación es liderada por la subsecretaria de Estado para Seguridad Civil, Democracia y Derechos Humanos, Uzra Zeya, “reconoce los esfuerzos del Gobierno de la presidenta Xiomara Castro en la protección y conservación de los bosques que contribuyen a mejorar la acción climática y la conservación del medio ambiente en Honduras”.
El Gobierno estadounidense acoge “con satisfacción” la firma de un memorando de entendimiento para iniciar el proceso de establecimiento de la Comisión Internacional Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (CICIH), apoyada por la Organización de Naciones Unidas (ONU).
La CICIH será “independiente, imparcial y autónoma del crimen organizado y de las redes de corrupción que han operado en Honduras”, según el documento.
Ambos gobiernos anunciaron su intención de “concluir un acuerdo que autorice la transferencia a las autoridades competentes de más de un millón de dólares en activos decomisados producto del lavado en Estados Unidos como parte del esquema de corrupción pública del gobierno anterior”.
En tema de seguridad, los países acordaron “fortalecer y ampliar la colaboración para promover una mayor seguridad civil, particularmente apoyando los esfuerzos del Gobierno de Honduras para combatir el narcotráfico, la impunidad y el crimen organizado”, destaca la declaración.
La delegación encabezada por la subsecretaria de Estado para Seguridad Civil, Democracia y Derechos Humanos, Uzra Zeya, hablará de gobernanza, lucha contra la corrupción y prosperidad económica, anunció el portavoz del Departamento de Estado en un comunicado emitido el 7 de enero.
Migración y seguridad en la mira
La visita de alto nivel es resultado de las pláticas que la mandataria hondureña Xiomara Castro mantuvo en enero de 2022 con la vicepresidenta estadounidense Kamala Harris.
Ambas funcionarias anunciaron hace un año el inicio del diálogo estratégico entre ambas naciones durante la toma de posesión de Castro. “La primera sesión del diálogo tuvo lugar en Washington, DC, en abril de 2022, solidificando la relación entre los dos países”, señala el comunicado del Departamento de Estado.
El grupo de funcionarios hablará también en la reunión de alto nivel de desarrollo, migración segura, ordenada y humana y seguridad.
“El diálogo se centrará en la protección de defensores de los derechos humanos, violencia de género y derechos laborales. Tras los diálogos, los miembros de la delegación estadounidense se reunirán con la presidenta Xiomara Castro”, anuncia el boletín del gobierno de EE. UU..

También en San Pedro Sula
Además de su permanencia en la capital del país, la subsecretaria Zeya se entrevistará en San Pedro Sula con dirigentes sindicales de la industria textil hondureña sobre los avances en derechos laborales y negociación colectiva, señala el comunicado.
La delegación incluye a la general Laura Richardson del Comando Sur de Estados Unidos, representantes de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental, la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos, la Oficina de Población, Refugiados y Migración y el Consejo de Seguridad Nacional.