Varias organizaciones conmemoraron el Día Mundial en Respuesta al VIH en San Pedro Sula para exigir al Estado de Honduras que impulse y fortalezca una respuesta efectiva e integral, formaron parte de una caminata y diversas actividades de incidencia
Fotos y texto: Leonela Paz
San Pedro Sula, Honduras. Acceso igualitario a los derechos, los servicios, a la ciencia y los recursos fue la petición de organizaciones durante la celebración del Día Mundial en Respuesta al VIH en San Pedro Sula mediante el evento conmemorativo y de sensibilización Igualdad ya.

Por tanto, la Asociación Nacional de Personas viviendo con VIH/SIDA en Honduras (Asonapvsidah), la Red de Jóvenes Positivos de Honduras (REDJ+HN), el Foro Nacional de VIH-SIDA (Forosida), La Liga de la Juventud y el Programa Puerta Abierta formaron parte de una caminata y diversas actividades de incidencia para exigir al Estado de Honduras que impulse y fortalezca una respuesta efectiva e integral.
Ante esta urgente solicitud —de la que ya pasó un mes— y los años de inoperantes procesos que las personas con Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH) han tenido que soportar, la actual Secretaría de Salud, que dirige José Manuel Matheu, no expone avances ni criterios que favorezcan a la comunidad aquí representada.

Para las autoridades que están en estos espacios claves, como la Comisión Nacional de SIDA (Conasida) y la Secretaría de Derechos Humanos, el VIH “no es prioridad, ni siquiera es tema para atender. Seguimos en las mismas o peor que antes. Es una clara violación al cumplimiento de los derechos de las personas con VIH y su familia”, señala la coordinadora regional del Forosida, Joany García, quien agrega que es necesario que los medios de comunicación ahonden más sobre este tema.
El sistema de salud hondureño debe preocuparse por la instalación del programa nacional de VIH como una instancia de articulación que opere para optimizar el monitoreo, seguimiento y supervisión de la prestación de los servicios de salud para personas con VIH y pobladores clave.

Aunque en la Ley Especial de VIH se establece la asignación de recursos financieros y humanos para dar vida a Conasida, en la realidad son inexistentes, por lo que se espera que en el gobierno de Xiomara Castro los haga realidad.
“Las desigualdades impiden que el mundo le ponga el fin al VIH”, reflexiona Onusida en uno de sus estudios. Honduras es parte de ese espacio desigual. Por ello se necesita de manera puntual el abastecimiento de insumos y reactivos para la carga viral y CD4.

Más violencia contra la mujer
La vulnerabilización de los derechos de las mujeres abarca a las hondureñas positivas con VIH, su lucha es parte de la frecuente batalla por la implementación de protocolos de atención con enfoque en sus derechos sexuales y reproductivos.

Grave es la violencia obstétrica que han sufrido mujeres al ser esterilizadas sin su consentimiento, lo que les violenta su derecho a la maternidad.
Por supuesto, no puede quedar fuera la necesidad para los neonatos de alimentarse con leche maternizada para evitar contagios a través de la madre.
Es vital que todo el cuadro de medicamentos para otras patologías sea dispensado por los Servicios de salud integral (SAI).

Estas demandas fueron mencionadas en presencia de integrantes de la Liga de la Lactancia Materna de Honduras, el Ministerio Episcopal Siempre Unidos, Comité Internacional de Rescate IRC y Asociación Feminista Trans.
Es importante no olvidar que las desigualdades , la discriminación, la estigmatización y la criminalización de esas poblaciones están costando vidas e impidiendo que el mundo logre los objetivos acordados contra el VIH.











