Observadores del Programa Vasco de Protección de Defensores de Derechos Humanos analizaron en un encuentro los problemas sociales de Honduras
Por Amelián Zerón
Tegucigalpa, Honduras. La criminalización de poblaciones vulnerabilizadas analizó en su informe anual el Programa Vasco de Protección Temporal de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos que estuvo en Honduras en la última semana de enero.
La delegación presente en el país incluyó representantes del Gobierno y Parlamento Vasco, Elankidetza y las ONG Aldarte y Zehar-Errefuxiatuekin, quienes vinieron a monitorear la situación de las personas y colectivos participantes en el programa.
Durante su visita, el grupo vasco se reunió, entre otros, con la asociación Honduras Diversa, el Comité de Familiares de Desaparecidos de Honduras, la Central Nacional de Trabajadores del Campo, el Centro de Estudios para la Democracia, el Consejo de la Juventud de Honduras, el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación, la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras, Reportar sin Miedo y Vía Campesina-Honduras.

Las mujeres y personas LGBTIQ+ están entre las poblaciones más criminalizadas en Honduras, según el informe sobre el estado actual del país presentado por las y las y los expertos vascos. Además de las mujeres y la disidencia sexual, el informe señaló que las poblaciones originarias, los jóvenes y la niñez se hallan entre los sectores que a diario enfrentan distintas criminalizaciones.
A partir de sus encuentros con organizaciones hondureñas, la delegación emitió hoy un comunicado, en el que manifestó su preocupación por la gran cantidad de asesinatos de personas LGTBIQ+ y mujeres. También lamentó las amenazas y la criminalización que sufren los y las defensoras de derechos humanos, indígenas y garífunas, campesinxs, defensores y defensoras de territorio y de los derechos de las mujeres.

Por otra parte, los representantes vascos valoraron positivamente la existencia del Mecanismo Nacional de Protección de personas defensoras y la derogación de la Ley de las ZEDE, entre otros logros del país.
Una situación preocupante
El programa que presenta el estudio es una iniciativa impulsada desde 2011 por el Departamento de Justicia y Administración Pública del Gobierno Vasco a través de la Dirección de Derechos Humanos.
Guatemala y Honduras han sido beneficiarios de este programa, ya que en la actualidad se encuentran bajo gobiernos que han vulnerado los derechos humanos de distintos sectores sociales.

La población LGBTIQ+ dio a conocer la situación que pasa a diario debido al olvido en que el Estado de Honduras mantiene los derechos de las disidencias sexuales.
Las personas trans aún no tienen documentos de identificación personal que muestren el nombre con que se identifican. Esta situación genera violencia cuando realizan cualquier acción legal.
Las poblaciones originarias siguen siendo criminalizadas y las muertes van en aumento debido a que el sistema heterocispatriarcal y racista no protege los derechos humanos de este sector de la población.
Las mujeres continúan en un estado que no protege sus derechos, situación que preocupa a los integrantes del programa.
Dentro de unos días se hará público el informe anual que presentará al Estado las situaciones que los y las defensoras de derechos humanos enfrentan a diario.