Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Documentar el odio
    • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Opinión
  • Quiénes somos
    • Dunia Orellana
    • Lourdes Ramírez
    • María Aguilar
    • Wendy Funes
    • Telma Quiroz
    • Dennis Arita
    • Amílcar Cárcamo
    • Luis Vallecillo
    • Cristina Santos
  • Suscríbete
Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Documentar el odio
    • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Opinión
  • Quiénes somos
    • Dunia Orellana
    • Lourdes Ramírez
    • María Aguilar
    • Wendy Funes
    • Telma Quiroz
    • Dennis Arita
    • Amílcar Cárcamo
    • Luis Vallecillo
    • Cristina Santos
  • Suscríbete
Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
Home Cultura pop

“La poesía no es de quien la escribe, sino de quien la necesita”: Néstor Ulloa

by Dunia Orellana
31 enero, 2023
in Cultura pop
A A
Comparte en WhatsappComparte en FacebookComparte en TwitterComparte en LinkedinComparte por Email

Su nuevo libro “Salir del cuerpo” es una celebración del amor gay, afirma el poeta nacido en Comayagua, para quien “no hay nada más poético que la vida”

Por Dunia Orellana

Edición de Dennis Arita

ArtículosRelacionados

Falta juzgar a los Atala Zablah por fraude en el río Gualcarque, dice el Copinh

Desde mi derecho a migrar

Trans latinas: luchando por un feminismo inclusivo

“La PAE es para emergencias”: Saraí Espinal

Fotos: Facebook de Néstor Ulloa y Editorial Efímera

Tegucigalpa, Honduras. Tomar la poesía para hacer una propuesta estética y política es uno de los objetivos que se propuso el poeta Néstor Ulloa al publicar en 2021 su libro Salir del cuerpo. Su más reciente colección de poemas, bajo el sello de la Editorial Efímera, es una propuesta impactante “que ha permitido a mucha gente reencontrarse”, dice en entrevista con Reportar sin Miedo el escritor nacido en Ojos de Agua, departamento de Comayagua.

Salir del cuerpo es el quinto libro de poemas del máster en Literatura Española por la Universidad de Salamanca en España y licenciado en Literatura por la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Además, desde hace años es profesor de Literatura en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y es fundador y subdirector del Festival Internacional de Poesía Los Confines.

Néstor Ulloa armando ejemplares artesanales de su libro.

Esta nueva colección poética es una exploración literaria valiente y profunda de la vida interior de un hombre LGBTIQ+ en Honduras, “es producto de una decisión personal de tomar la palabra poética para hacer una propuesta estética y política al mismo tiempo”, afirma Ulloa.

En Honduras se precisa de una enorme valentía publicar un libro como Salir del cuerpo que, según su autor, “es una celebración del amor gay”, lo cual hace temer que el pensamiento machista imperante en el país impida que el público valore adecuadamente la propuesta del escritor comayagüense.

Sin embargo, Salir del cuerpo se ha encontrado con la aceptación de las y los lectores. “En la feria del libro, dos alumnos se acercaron a platicar y uno de ellos me dijo ‘ya compré su libro’, pero así, emocionado”, relata Ulloa. “Me dijo ‘me encantó’. Y no se trata de que compartan una visión de mundo con uno, sino que sencillamente son alumnos abiertos a este tipo de cosas, sin ningún prejuicio”.

El autor se siente agradecido con su nuevo libro porque “ha permitido que mucha gente que lo ha leído se reencontrara”. Destaca la influencia que sus escritos han tenido en lectores “que han ido entrando en un proceso de cambio en el sentido de ya no ver las cosas en blanco y negro, sino darse cuenta de que hay millones de matices”.

Edición artesanal de Salir del cuerpo.

Ese impacto que ha tenido Salir del cuerpo hace que Ulloa confíe en que el libro llegue a “las manos que lo necesiten” y que su experiencia de vida convertida en literatura ayude a alguien a vivir mejor a través de la poesía.

“Más allá de todo eso está la idea de mi profesora Conchita Gómez, quien me dijo que la poesía no es de quien la escribe, sino de quien la necesita”.

“Soy un campesino”

El escritor Néstor Ulloa se crio en la zona rural del departamento de Comayagua, centro de Honduras, por lo cual experimentó en carne propia las incertidumbres que padecen muchas personas en un país como Honduras, donde la población LGBTIQ+ debe sobrevivir a diario a la persecución, el estigma, los prejuicios y el rechazo.

“No soy de la ciudad de Comayagua, sino de un municipio, de un pueblo de campesinos”, aclara. “No es lo mismo ser un homosexual de clase alta que uno de clase baja y no es lo mismo ser un homosexual viviendo en la ciudad [que uno] viviendo en una aldea entre agricultores o caficultores”.

Esta experiencia de vida, su paso del campo a la ciudad y a su reconocido trabajo como educador y escritor, es lo que nutre Salir del cuerpo. “Es un texto poético autobiográfico”, confiesa. “Yo no tenía más marco referencial que mi vida, experiencias alegres y algunas tristes y dolorosas”.

Portada de la primera edición de Salir del cuerpo.

Y ha sido la existencia en familia en la pequeña comunidad donde nació otro de los aspectos con que Ulloa ha tenido que lidiar hasta salir triunfante como poeta y ser humano. “La gente con que uno comparte incide al escribir, por ejemplo, en un poema como ‘Carta al padre’. Cuántos hijos han tenido que pasar por una situación de plantarse frente a un padre machista misógino y decirle ‘soy gay’ o cuántos ni siquiera se han atrevido y hemos tenido que vivir una mentira”, dice.

Aunque su madre falleció antes de que él pudiera hablar con ella sobre su pertenencia a la población diversa, Ulloa está seguro de que ella lo sabía. No sucedió lo mismo con su padre. “Nunca lo pude hablar con mi papá hasta que el libro se iba a publicar. Lo pensé muchas veces y siempre algo me impedía hablar con él, pero se dio espontáneamente, sin pensarlo. Afortunadamente, él me dijo ‘sos mi hijo y no se trata de que yo te acepte o no, te quiero porque sos mi hijo, lo demás no me importa, solo me importa que seas feliz'”. 

Carta al padre

I

Hay cartas que un padre nunca debería leer.

Pero no es mi intención, padre,

que esta carta le subvierta los sueños

o que edifique un cielo de monzón sobre su cabeza.

Ante todo,

mi sangre es la suya buscando el infinito.

Debe entender, padre,

que tarde o temprano

los hijos provocamos nuestra propia tormenta.

Que procuramos nuestras propias oscuridades

para entender la luz

que nos desgarra el pecho.

No es cierto

que siempre procuramos la muerte del padre

para afianzar la identidad del hijo:

yo a usted lo he vivido siempre,

pero soy consciente de lo finito de su presencia

en el barro de mi tiempo.

No es cierto, padre,

que usted y yo debamos señalar

o perdonarnos mutuamente

por el polvo acumulado en nuestras huellas.

II

No soy la realidad derivada de sus sueños,

es cierto,

pero soy la realidad que tiene enfrente.

Soy esta carne y esta sangre

que gritan su lugar fuera del espejo.

Soy esta médula y estos huesos

que desgarraron la noche

y se muestran sin miedo.

Soy yo, padre,

el que era,

el que soy

y el que seré a partir de ahora.

III

Son las sombras aprendidas

las que harán eco en su mirada, padre.

Cuídese de nombrarlas,

aparte su pie de la cuerda que activa los cerrojos

y no sacuda el polvo de sus pies cansados.

Déjeme abrazarlo,

y déjeme,

ahora hombre convertido en ángel rebelado,

darle el beso que le fue negado al niño.

Tags: Diversidad SexualEntrevistaHombre gayHondurasLGBTIQ+Tegucigalpa
SendShareTweetShareSend
Previous Post

Cuidado: el gel de manicura causa cáncer

Next Post

Tomás Zambrano pronuncia discurso de odio contra mujeres y personas LGBTIQ+

Dunia Orellana

Dunia Orellana

Es una periodista, documentalista, emprendedora, queer y afrodescendiente enfocada en la investigación periodística de manera interseccional de temas de salud pública, juventud, géneros, migración, diversidad sexual, cambio climático, derechos humanos, acceso a la justicia y derechos sexuales y reproductivos. Es cofundadora y directora de Reportar Sin Miedo.

Related Posts

El collage de imágenes de la grabación del corto Ricci. Reportar sin Miedo.
Cultura pop

Riccy revive en nuevo cortometraje

Bizarrap y Shakira promocionan su nueva canción conjunta.
Cultura pop

Por qué la nueva canción de Shakira desata la furia machista 

Escritora feminista lenca presenta libro
Actualidad

Escritora feminista lenca presenta libro

El documental que cuenta cómo es ser una persona LGBTI+ en Honduras
Cultura pop

El documental que cuenta cómo es ser una persona LGBTI+ en Honduras

Representación de la violencia de género en cuatro cuentos hondureños del siglo XXI
Cultura pop

Representación de la violencia de género en cuatro cuentos hondureños del siglo XXI

Next Post
Tomás Zambrano pronuncia discurso de odio contra mujeres y personas LGBTIQ+

Tomás Zambrano pronuncia discurso de odio contra mujeres y personas LGBTIQ+

900 emprendedores beneficiados en Honduras con la gira “Cambia vidas: emprendiendo tu sueño”

900 emprendedores beneficiados en Honduras con la gira "Cambia vidas: emprendiendo tu sueño"

Preocupación por resultados del primer año presidencial de Xiomara Castro 

Preocupación por resultados del primer año presidencial de Xiomara Castro 

Comments 1

  1. Daniela López says:
    1 mes ago

    Bella la parte en donde citas “No soy la realidad derivada de sus sueños,
    es cierto, pero soy la realidad que tiene enfrente”
    Cuántos padres esperan que los hijos segamos el patrón. Sé que la cita va dirigido a otra cosa pero… es una realidad en todo aspecto.
    ¡Lo tengo que leer, sin duda!

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

  • Acerca de nosotrxs
  • Contacto RSM
  • Servicios
  • Políticas de privacidad

© 2022 Reportar sin miedo - Periodismo diverso y participativo de interés público.

No Result
View All Result
  • Reportar sin Miedo
  • Documentar el Odio
  • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
  • Opinión
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Cultura pop
  • Educación
  • Entrevistas
  • Historia oral
  • Acerca de nosotrxs
    • Consejo Editorial
    • Contacto RSM
    • Servicios

© 2022 Reportar sin miedo - Periodismo diverso y participativo de interés público.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Políticas de Privacidad y Cookies .
 

Cargando comentarios...