En uno de cada diez ataques, el Estado es el perpetrador, según la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras
Por Amelián Zerón
Fotos del Facebook de la Red Nacional de Defensoras
Tegucigalpa, Honduras. La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras presentó los datos preliminares del registro de agresiones contra defensoras del ambiente en Honduras.
Los principales hallazgos que salieron a luz fueron datos que preocupan a las organizaciones de sociedad civil que velan por los derechos ambientales en el país.
Según el registro que presentó la Red Nacional de Defensoras, hay un alto índice de agresiones a las defensoras del país.
“Hay 80 agresiones contra defensoras de los derechos ambientales, entre estas 5 son de carácter personal, 72 de carácter colectivo y 3 de carácter institucional”, informó la Red mediante un comunicado en redes sociales.
La RNDDH, presentamos los datos preliminares del registro de agresiones a defensoras en el país en el mes de febrero de este año.
Los principales hallazgos son:
📊 80 agresiones contra defensoras, 5 de carácter personal, 72 de carácter colectivo y 3 de carácter institucional. pic.twitter.com/MqXWCHT3V4— Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos HN (@RedDefensoras) March 10, 2023
Por otro lado, la Red determinó: “Las defensoras de tierra, territorio y bienes naturales están representadas con un 91%, siendo las más agredidas”.
Del mismo modo afirmó que el Estado ha formado parte de estas agresiones.
“El Estado está representado en un 11% como perpetrador”, aclararon.
Es decir que un caso de cada diez es responsabilidad estatal.
Defensa del territorio bajo ataques
La lucha por los derechos ambientales en el país ha dejado criminalizaciones y muertes por el simple hecho de defender la tierra. Sin embargo, la comunidad ambientalista sigue en pie ante las adversidades.
🌿💁🏻♀️Las defensoras de tierra, territorio y bienes naturales están representadas con un 91%, siendo las más agredidas.
👨🏻💼El Estado está representado en un 11% como perpetrador. pic.twitter.com/8iZDgtuULk
— Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos HN (@RedDefensoras) March 10, 2023
“Las principales agresiones hacia las defensoras es debido al hostigamiento, limitación, impedimentos y/o ataques por reunirse, ataques por dirigirse/comunicarse con organizaciones no gubernamentales y gubernamentales, ridiculización a las víctimas de la agresión y las actividades que realiza, ataques por recibir información y daños a la propiedad”, según la Red que ha estado en constante lucha por los derechos ambientales en el país.
Asimismo informó que se han presentado 39 agresiones en el departamento de Colón, 30 en Comayagua y 22 en La Paz contra lideresas defensoras del medio ambiente.
Según los porcentajes de agresiones, el 52% fue hacia defensoras de la tierra y el territorio, 39% a defensoras del medio ambiente y bienes naturales y el 4% contra defensoras de mujeres.
Por último, el informe menciona que el 33% de los perpetradores son personas desconocidas.

“Principales perpetradores: 33% es de personas desconocidas para la defensora, el 22% integrantes de su organización o movimiento social y el 11% de autoridades públicas”.
La impunidad no se detiene
La UE y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Honduras (Oacnudh) ya se han pronunciado contra esta problemática para su pronta resolución. Han exigido investigar los crímenes y detener a los culpables.
Solo en 2023 han asesinado a ocho defensores de derechos ambientales en el Bajo Aguán. La situación hasta el momento no ha tenido respuesta de las autoridades.
Las organizaciones continuarán en la lucha por defender el medio ambiente en el territorio hondureño. No se detendrán a pesar de las constantes criminalizaciones contra las defensoras de derechos humanos y ambientales.