El Estado reconocerá mañana su responsabilidad en la violación de los derechos de los buzos de La Mosquitia. El acto será transmitido por las redes sociales de la Procuraduría General de la República
Por Redacción de RSM
Fotos: Gobierno de Honduras y Radio Progreso
Tegucigalpa, Honduras. Para aceptar su responsabilidad por la violación de derechos de los buzos misquitos, el Estado de Honduras transmitirá mañana un acto público desde La Mosquitia.
Las autoridades estatales viajarán a Puerto Lempira, Gracias a Dios, para llevar a cabo el “acto público de reconocimiento de responsabilidad internacional, de desagravio y compromiso de no repetición”.
El evento tendrá lugar mañana a las 10:00 a.m. en el auditorio Pawanka. Será abierto al público y transmitido en vivo en las redes sociales de la Procuraduría General de la República y los canales oficiales del Estado.
Asimismo, al acto llegarán los buzos reconocidos como víctimas por la sentencia. También estarán presentes sus familias y las organizaciones que les acompañan.
Además, en el lugar estarán varios organismos, incluyendo representantes del Poder Ejecutivo, Corte Suprema de Justicia y Congreso Nacional de la República.
El acto es parte del cumplimiento de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitida en agosto de 2021 en el caso Opario Lemoth Morris y otros versus Honduras.

Esta sentencia es un hito en derechos económicos, culturales, sociales y ambientales. También es la primera sentencia de la Corte sobre la responsabilidad de las empresas en la protección de derechos.
Durante la actividad, el Estado de Honduras deberá asimismo afirmar su compromiso con el cumplimiento de las medidas de reparación y no repetición dictadas en la sentencia, proteger y garantizar los derechos de todos los buzos afectados.
“El reconocimiento de responsabilidad de los Estados por la violación de derechos humanos es fundamental para restablecer la dignidad de las víctimas, recuperar su imagen pública y promover la ruptura con los hechos violatorios que tuvieron lugar en el pasado. Asimismo, tienen un valor educativo que permite prevenir que similares violaciones de derechos humanos no se repitan en el futuro”, señaló la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Más de 4,000 tienen discapacidades
El caso de los buzos misquitos se refiere a la pesca submarina de mariscos y langostas. En su principal actividad económica bucean sin condiciones de seguridad garantizadas por la industria pesquera y el Estado hondureño.
Además viven en una región marcada por la pobreza, el abandono estatal, el narcotráfico y la carencia de servicios básicos.
Entretanto, se estima que el 97% de los 9,000 buzos misquitos presenta síndrome de descompresión. Mientras tanto, más de 4,000 han desarrollado discapacidades y muchos han fallecido o desaparecido en alta mar.
Por otro lado, el Tribunal dictó medidas de reparación y de no repetición. Entre las medidas se encuentra la adopción de acciones legislativas para prevenir las violaciones de derechos humanos realizadas por empresas privadas.
Las organizaciones representantes del caso ante la Corte IDH son Asociación Miskita Hondureña de Buzos Lisiados (Amhbli), Miskitu Indiang Mairin Asla Takanka (Mimat), Almuk Nani Asla Takanka (Consejo de Ancianos), el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación de la Compañía de Jesús en Honduras (ERIC-SJ), el Equipo Jurídico por los Derechos Humanos (EJDH) y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil).