Maestros y alumnos rechazaron campaña contra el acoso sexual en el Instituto Jesús Milla Selva en Tegucigalpa, Honduras. “Busqué ayuda de la maestra Rita Méndez. Le expliqué mi situación y se negó rotundamente a darme consejo. Dijo que la religión no se lo permitía”, relató un joven estudiante diverso
Por Amelián Zerón
Tegucigalpa, Honduras. La campaña contra el acoso sexual realizada por el Movimiento Estudiantil Feminista y de Equidad de Género (Mefeg) en el Instituto España Jesús Milla Selva desató el odio y rechazo de maestros y alumnos de dicho centro educativo, según representantes del movimiento.
La violencia y discriminación son los motivos por los que la organización Mefeg “nace con la intención de llegar a las víctimas, mujeres y comunidad LGTBIQ+”.

Debido a la desinformación que afronta la mayor parte de la población hondureña, se llevó a cabo una campaña contra el acoso sexual que, según Mefeg, no fue bien recibida por la mayor parte del instituto.
“Creamos una campaña el 8 de marzo. Varias chicas llegaron para solicitar ser parte del movimiento y empezamos una nueva actividad con la pega de carteles”, relataron representantes de Mefeg.
Muchas jóvenes querían formar parte de la campaña, pero el movimiento asegura que ellas les enviaron mensajes denunciando que algunos estudiantes y maestros estaban molestos con la campaña.
“Ellas nos contaron que la maestra Sandra, consejera del instituto y maestra del área de biología y ciencias naturales, vio uno de los rótulos que decía ‘mi falda no es muy corta, tu educación sí’. Lo arrancó y dijo que iba a investigar en las cámaras de informática y, si ellas lo habían pegado, les iba a levantar un acta o un reporte de conducta durante una semana. Se asustaron porque no querían perder una semana de clase y le dijimos que no se preocuparan, que lo íbamos a arreglar”.
La educación sexual ha sido criticada por los sectores antiderechos en el país. Lo que preocupa a Mefeg es que los propios maestros son parte de estos grupos.
“Una vez busqué ayuda con la maestra Rita Méndez. Le expliqué mi situación y ella se negó rotundamente a darme consejo. Dijo que la religión no se lo permitía, que tenía sus principios y no me podía dar apoyo emocional”, añadió uno de los integrantes de Mefeg.

Por otro lado, maestras y alumnas han decidido apoyar a la organización a pesar de los constantes rechazos de la mayor parte del instituto.
“Estamos en prueba con cuatro mujeres que nos van a ayudar con el movimiento y una maestra que nos está apoyando en esto”, aseguró el coordinador de Mefeg, de quien por su seguridad reservaremos su nombre.
Asimismo informaron que están buscando a una persona que se quede en el cargo principal debido a que su mayoría está por culminar la etapa del colegio.
“Pensamos ampliarlo más porque, como este es nuestro último año, pensamos dejar a nuestros sucesores dentro del colegio que va a continuar con el movimiento”, dijo el coordinador de Mefeg.

Además, les envió un mensaje a las, les y los adolescentes que estan enfrentando discriminación y rechazo de su círculo social.
“No están solos, siempre habrá una persona y una luz al final del túnel. Busquen llamar la atención porque siempre nos ha tocado callar, pero nuestras voces hoy son más fuertes que nunca”, dijo.
Institutos en contra de los derechos humanos
Luego de que el Poder Ejecutivo, a través del Congreso Nacional, aprobara el libre uso y comercialización de la pastilla anticonceptiva de emergencia el 8 de marzo, se aprobó una ley de educación integral de prevención de embarazos en adolescentes.
Los sectores antiderechos realizaron campañas contra dicha decisión del Poder Legislativo. Por otra parte, desde las instituciones privadas y públicas se alzaron voceros de rechazo y odio a la comunidad LGTBIQ+ y mujeres defensoras de los derechos sexuales y reproductivos.

“¡Son mis hijos, no del Estado! Los padres de familia de la escuela Macris hoy nos unimos para defender nuestro derecho constitucional como principales granates de los valores que deseamos para nuestros hijos” fue uno de los mensajes que envió la Macris School ante las decisiones tomadas por los dos poderes estatales.
Los derechos humanos, sexuales, reproductivos y ambientales son algunas de las luchas por las que decenas de defensores de derechos siguen en pie.
A pesar de las constantes criminalizaciones, no se detienen porque muchos sectores permanecen en el olvido y necesitan que las instituciones y la sociedad no invisibilicen sus derechos.