Un nuevo proyecto de la Unión Europea en Honduras abarca 35 municipios donde impulsará la defensa de los derechos humanos y de territorio de los pueblos originarios
Por Redacción de RSM
Tegucigalpa, Honduras. Varios proyectos enfocados en derechos humanos en 35 municipios hondureños lanzaron este 27 de marzo la Unión Europea (UE) y otras organizaciones en Honduras.
Las iniciativas que se implementarán de 2023 a 2025 tienen un valor de 63.65 millones de lempiras (2.6 millones de euros).
“A pesar de que algunos actores cuestionan la universalidad de los derechos humanos, el compromiso de la Unión Europea es firme y continuo”, expresó el embajador de la UE en Honduras, Jaume Segura.

La finalidad de los proyectos es fortalecer las organizaciones de la sociedad civil en la promoción de gobernanza, desarrollo, participación e inclusión.
“El primer paso para violar los derechos humanos es negar su existencia”, señaló el embajador Segura, quien respaldó el evento junto con Reina Rivera, de Diakonia, Glenda Rodríguez, de Christian Aid, y Carlos Cuadra, de Plan Internacional.
En defensa de los pueblos originarios
Los proyectos promovidos por la UE se implementarán en los departamentos de Intibucá, Lempira, Santa Bárbara, Atlántida, Colón, Yoro y Gracias a Dios.
Esta es otra de las iniciativas con que la UE ha promovido durante décadas promueve y protege garantías fundamentales como la libertad, la democracia, la igualdad y los derechos humanos.
Los municipios intervenidos “han sido seleccionados por su numerosa población indígena y afrohondureña, con altos niveles de conflictividad socioambiental y altas tasas de pobreza, exclusión y discriminación”, señala el comunicado emitido por las organizaciones involucradas.

Con las acciones dirigidas a líderes y lideresas comunitarias campesinas, indígenas y afrohondureñas, defensoras y defensores de derechos humanos, entre otros, se espera fortalecer las capacidades de las organizaciones de sociedad civil.
Además, los proyectos impulsarán a organizaciones representativas indígenas y afrohondureñas para promover los derechos humanos y e impedir abusos y violaciones de derechos en Honduras.
Para finalizar, la iniciativa pretende impulsar la protección y defensa de los derechos humanos y de las y los defensores en zonas de alta conflictividad relacionada con defensa de territorios y naturales.