Mientras la capital hondureña se queda sin agua, los incendios arrasan con la fauna y la biodiversidad. Las autoridades no actúan y no hay rostros de los responsables
Por Eva Galeas
Fotos: Cuerpo de Bomberos de Honduras
Tegucigalpa, Honduras. Después de ser verde, Honduras se está convirtiendo en el país de los incendios forestales en la región. Lamentablemente no se trata de un espacio de tres pies, sino de centenares de hectáreas presas de las llamas. Mientras tanto, los pirómanos continúan sin recibir un verdadero castigo que marcaría un precedente para que cese la tala y la destrucción del bosque en el país.
Pese a que Honduras ha sido catalogado como rico en recursos naturales, parece que quienes habitan en este país centroamericano no respetan ni valoran tal riqueza. Lejos de aprovecharla de la mejor manera, la mano del hombre sin conciencia ambiental se encarga de destruirla.
Honduras tiene una extensión de 112,492 kilómetros cuadrados, en gran parte boscosos y montañosos. Sin embargo, los datos oficiales apuntan que entre 60,000 y 80,000 hectáreas de bosque son afectadas cada año por los incendios forestales a nivel nacional.
Las zonas verdes son cada día menos y los bosques se convierten en cenizas y escombros. Cifras oficiales dan cuenta de que desde enero hasta el 17 de abril de 2023 se han registrado más de 1,306 incendios que han perjudicado 55,408 hectáreas en todo el país.

La capital Tegucigalpa es una de las ciudades principales de Honduras. Sin embargo, es una de las más afectadas todos los años por los incendios forestales.
Un reciente comunicado del Instituto de Conservación Forestal (ICF) señala que hasta el 18 de abril se reportaron 26 incendios forestales en varios departamentos del país. Francisco Morazán fue el más afectado. Igual que en 2022, ya que sólo en esta región se reportaron 193 quemas que dañaron 6.371 hectáreas.
El comunicado indica que el 70% de las zonas perjudicadas por los siniestros pertenecen a bosques, mientras que unas 4,765 corresponden a zonas de pasto.
Honduras está ardiendo de tanto incendio, quién sabe si podamos sobrevivir las próximas décadas por la escasez del agua que vamos a sufrir.
Miriam Miranda, líder de Ofraneh
Según registro del ICF, los incendios han quemado miles de hectáreas de bosques en Honduras sólo en 2023. El fuego ha dejado sin refugio a decenas de animales y aves silvestres que se encuentran en peligro de extinción.
Según el ente encargado de la política forestal, áreas protegidas y vida silvestre en el país, la mayor cantidad de incendios forestales se suscitaron entre enero y febrero del año en curso. Francisco Morazán ha sido el más afectado de los 18 departamentos a nivel nacional.

La capital hondureña históricamente ha sido la más afectada. Por ello, muchos capitalinos, año con año, también sufren problemas de agua potable, pues el vital líquido llega una vez al mes a ciertos hogares. Sin embargo, quienes viven en zonas con mayor dificultad tienen que ingeniárselas para adquirir unos litros de agua y suplir sus necesidades básicas.
Además, expertos aseguran que entre las principales causas para que el país sufra altas temperaturas en el primer trimestre del año y las causas de los incendios forestales figuran la quema de la tierra para la agricultura y la mano criminal del hombre. Esta última es la más dañina.
Vivimos las consecuencias del cambio climático.
Luis Solís, ICF
Ante tanta contaminación y destrucción, defensores del bosque se han pronunciado para que las autoridades competentes fijen la mirada en esta problemática. Por su parte, la incansable defensora de derechos humanos y de la tierra, Mirian Miranda, manifestó mediante un tuit: “Honduras está ardiendo de tanto incendio, quién sabe si podamos sobrevivir las próximas décadas por la escasez del agua que vamos a sufrir”.
En entrevista reciente a medios de comunicación, el titular del ICF, Luis Solís, manifestó que sólo en la Semana Santa hubo 250 incendios forestales. En total, los siniestros afectaron más de 10 mil hectáreas de bosque a nivel nacional.
Solís agregó que están definiendo los incendios en dos aspectos: incendios en bosque e incendio interface. Sin embargo, reconoce que algunos abarcan los dos tipos.
A juicio de Solís, Honduras es vulnerable a los efectos del cambio climático. “Vivimos las consecuencias”, aseguró. Al mismo tiempo pidió a toda la ciudadanía trabajar para disminuir la tendencia que ya ronda las 199 mil hectáreas afectadas por incendios forestales cada año.
Según el ICF, las áreas que han sufrido los embates de incendios forestales están divididas en tierra privada con 67% y nacional con 33%.
Reportar sin Miedo conversó con el vocero del Cuerpo de Bomberos de Honduras, capitán Óscar Triminio, quien reveló que las causas de la mayoría de los incendios estructurales son el recalentamiento y el cambio climático. Triminio agregó a estos factores la mano despiadada del hombre y la falta de conocimiento ambiental.
Asimismo lamentó que, en comparación con años anteriores, los incendios forestales han aumentado en un 20% en 2023. Según el jefe de bomberos, esto se debe también a que Honduras es el país de la región con el menor índice de educación preventiva en medio ambiente y protección de la fauna y el bosque.
Triminio considera urgente crear programas para incentivar a la población a proteger el bosque y la vida silvestre. “Deben incluirse todos los sectores, escuelas, padres de familia y empresa privada e ir hasta el más alto nivel. Además se debe usar la denuncia para disminuir los incendios y proteger nuestra fauna”.
Al mismo tiempo recordó que sólo hay dos capturados por el gran incendio del 5 de abril de 2023 año en el cerro El Trigo, en El Hatillo, norte de la capital. Sin embargo, no se sabe cuál es el proceso a seguir porque no hay denuncia y sólo figuran como sospechosos. Esta situación se convierte en permisiva, ya que no se marca un precedente para los destructores del bosque y el medioambiente.