Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Documentar el odio
    • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Opinión
  • Quiénes somos
    • Dunia Orellana
    • Lourdes Ramírez
    • María Aguilar
    • Wendy Funes
    • Telma Quiroz
    • Dennis Arita
    • Amílcar Cárcamo
    • Luis Vallecillo
    • Cristina Santos
  • Suscríbete
Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Documentar el odio
    • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Opinión
  • Quiénes somos
    • Dunia Orellana
    • Lourdes Ramírez
    • María Aguilar
    • Wendy Funes
    • Telma Quiroz
    • Dennis Arita
    • Amílcar Cárcamo
    • Luis Vallecillo
    • Cristina Santos
  • Suscríbete
Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
Home Actualidad

Desnudan irrespeto de los derechos humanos en Honduras en 2022

by Eva Galeas
3 mayo, 2023
in Actualidad
A A
Comparte en WhatsappComparte en FacebookComparte en TwitterComparte en LinkedinComparte por Email

Más de 450 violaciones de derechos humanos ha habido en el país desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2022, según informe de ACI Participa

Por Eva Galeas

Tegucigalpa, Honduras. Las complejidades y vicisitudes para quienes defienden la vida, el agua y la tierra en Honduras se revelan en el informe “Honduras: defensoras y defensores en riesgo y sin protección” de 2022, presentado hoy por la Asociación para una Ciudadanía Participativa (ACI Participa) con el apoyo de la Unión Europea y las Iglesias Protestantes de Suiza (HEKS/EPER).

ArtículosRelacionados

Más empleo y menos migración, el reto de EE. UU. y Honduras

¿Quién protege los derechos de los migrantes que pasan por Honduras?

“Paquetazo” es Ley de Justicia Tributaria, afirman empresarios

Estado viola derechos para satisfacer al poder, dicen defensores

ACI Participa promueve y defiende los derechos humanos y procura la protección de las personas que resguardan sus derechos y los de los demás. Esa permanente vigilancia del quehacer de defensoras y defensores permite que cada año la organización presente un recuento de los principales hechos violatorios de los derechos de estas personas como consecuencia de su labor.

El equipo de monitoreo de la Unidad de Protección a Defensoras y Defensores en Riesgo de ACI Participa documentó desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2022 un total de 453 violaciones de derechos humanos. Estas acciones se dirigieron a 289 defensoras y defensores de derechos humanos (DDH) en 16 de los 18 departamentos de Honduras.

Entre las principales víctimas están quienes luchan por los bienes comunes (tierra, agua, bosques y territorio), libertad de expresión, derechos políticos y laborales, derechos de los pueblos originarios y del ambiente.

El 2022 también cobró la vida de 18 defensoras y defensores de los derechos humanos. Las muertes se registraron en 12 de los 18 departamentos del país, según la organización. Entre las víctimas hay seis que defendían los derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes.

Thalía Rodríguez está entre las y los 18 defensores de derechos humanos asesinados en 2022.

Además, otros seis resguardaban la tierra y el territorio y tres protegían los derechos de la población LGBTIQ+ (Thalía Rodríguez, Brayan Josué López Guzmán y Melissa Núñez). Finalmente, dos defendían el medioambiente y uno la libertad de expresión (Ricardo Alcides Ávila Carrasco).

Siguen atentando contra personas diversas

La población LGTBIQ+ en Honduras siempre se ve afectada. Las y los defensores de derechos humanos aseguran que se debe a que el país está rodeado de culturas machistas y patriarcales enraizadas en gran parte de la ciudadanía.

Reportar sin Miedo conversó con Yaritza Guzmán, de la Asociación LGTB Arcoíris. Guzmán lamentó que los crímenes y discursos de odio hacia esta población continúen, aunque esperaban mejores condiciones de vida con el nuevo gobierno.

La población LGBTIQ+ sigue esperando respuestas del gobierno de Xiomara Castro, como lo prometió en campaña política.

Asimismo, solicitó a los entes de investigación que disminuyan los niveles de impunidad y se investigue con enfoque de género. “Como personas LGTB tenemos derechos y queremos que se nos respeten”, instó.

La representante de Arcoíris asegura que están esperando respuestas del gobierno de Xiomara Castro, como lo prometió en campaña política. “Queremos cambios positivos a favor a nuestra comunidad, queremos tener un diálogo con ella y que conozca nuestra problemática”, solicitó.

Xiomara Castro, en deuda

Pese a que Honduras experimentó un cambio de gobierno que trajo aliento a los grupos vulnerables, el informe expone que la garantía del ejercicio y respeto de los derechos humanos en Honduras mantuvo su precariedad durante el 2022.

Además, el documento de ACI Participa indica que las promesas de atacar las causas de mayor incidencia en la generación de violaciones de derechos humanos no han tenido la seriedad de la expectativa creada.

El Informe se basa en información reunida por el equipo de ACI Participa mediante diversas actividades, encaminadas no solo al registro de hechos y denuncias, sino también a la verificación, documentación y acompañamiento a las víctimas. En esa mística de trabajo se realizó el monitoreo de medios, haciendo una valoración objetiva de los hechos denunciados y de la confiabilidad de las fuentes.

Asimismo, se deja ver que se ha cumplido un año de gobierno de Xiomara Castro, primera mujer presidenta en Honduras, mientras en los países de la región la problemática en derechos humanos continúa igual que en años anteriores. Tomando en cuenta las violaciones históricas contra los y las defensoras de derechos humanos, hacen un llamado a Castro para disminuir la pobreza, la desigualdad, la falta de oportunidades, la violencia y la inseguridad que en los últimos meses se han agudizado.

“El gobierno debe demostrar que realiza acciones relevantes para resolver esos problemas a fin de que la población le otorgue el margen temporal que requiere para cumplir sus promesas”, expone el documento.

La defensora de derechos humanos y coordinadora de ACI Participa, Hedme Castro, llamó al cese de los discursos de odio de algunos funcionarios públicos.

“El pueblo ya no quiere oír a los voceros del gobierno hablar de los culpables del caos, quiere acciones serias que ataquen los problemas. Que cuando se hable de ellos sea porque están en los tribunales siendo juzgados o en prisión purgando su condena”.

Asimismo, el informe se orienta a brindar información veraz a la sociedad hondureña interesada en el ejercicio de sus derechos, a la comunidad internacional y al Estado. El propósito del reporte es atender el tema de manera adecuada para prevenir los actos de violencia y violaciones de derechos humanos.

La defensora de derechos humanos y coordinadora de ACI Participa, Hedme Castro, conversó con Reportar sin Miedo y llamó al cese de los discursos de odio de algunos funcionarios públicos. Reclamó que de esa manera sólo se incentiva la discriminación y se conlleva a un mayor número de muertes de personas LGTBIQ+.

“En Honduras siempre ha sido un peligro defender derechos humanos. En este gobierno teníamos esperanza de que iban a disminuir las violaciones de derechos humanos. Sin embargo, ya vemos que el número de muertes es bastante grande”, subrayó la defensora.

Al mismo tiempo, Castro solicitó al gobierno de la “refundación” que de una vez por todas se lleve a la práctica y a la realidad nacional agendar el tema de la defensa de los derechos humanos. Agregó que esto debe ser prioritario porque en un país donde se violentan derechos humanos no puede haber democracia ni mucho menos gobernabilidad.

Tags: Defensores de derechos humanosDefensorxs de territorioDiversidad SexualHondurasLGBTIQ+Xiomara Castro
SendShareTweetShareSend
Previous Post

Primero de mayo en Los Ángeles: fusión de trabajo, migración y política

Next Post

La libertad de prensa es más importante que nunca

Eva Galeas

Eva Galeas

Periodista hondureña enfocada en temas sobre derechos humanos de las poblaciones invisibilizadas, sin distinción de raza, género, sexo o condiciones económicas. Haciendo periodismo con enfoque de género por los derecho de mujeres, la poblacioón LGTBIQ+, y personas con discapacidad. Amante de la verdad. Su deseo es que las personas en situación de vulnerabilidad sumergidas en sumisión y olvido, conozcan la realidad de nuestro país para expandir sus horizontes y por ende su conocimiento. Por ello, en ocasiones también profundiza en temas sobre extractivismo que violentan derechos de poblaciones originarias, afrodescendientes y defensores/as de territorio.

Related Posts

Más empleo y menos migración, el reto de EE. UU. y Honduras
Actualidad

Más empleo y menos migración, el reto de EE. UU. y Honduras

¿Quién protege los derechos de los migrantes que pasan por Honduras?
Actualidad

¿Quién protege los derechos de los migrantes que pasan por Honduras?

“Paquetazo” es Ley de Justicia Tributaria, afirman empresarios
Actualidad

“Paquetazo” es Ley de Justicia Tributaria, afirman empresarios

Estado viola derechos para satisfacer al poder, dicen defensores
Actualidad

Estado viola derechos para satisfacer al poder, dicen defensores

“Da escalofríos lo que han hecho en Honduras”
Actualidad

“Da escalofríos lo que han hecho en Honduras”

Asesinaron a 22 mujeres en abril en Honduras 
Actualidad

Asesinaron a 22 mujeres en abril en Honduras 

Next Post
La libertad de prensa es más importante que nunca

La libertad de prensa es más importante que nunca

Paula y su historia de lucha

Paula y su historia de lucha

René Martínez, el líder LGBTI silenciado por la violencia

René Martínez, el líder LGBTI silenciado por la violencia

Deja un comentario Cancelar respuesta

  • Acerca de nosotrxs
  • Contacto RSM
  • Servicios
  • Políticas de privacidad

© 2022 Reportar sin miedo - Periodismo diverso y participativo de interés público.

No Result
View All Result
  • Reportar sin Miedo
  • Documentar el Odio
  • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
  • Opinión
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Cultura pop
  • Educación
  • Entrevistas
  • Historia oral
  • Acerca de nosotrxs
    • Consejo Editorial
    • Contacto RSM
    • Servicios

© 2022 Reportar sin miedo - Periodismo diverso y participativo de interés público.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Políticas de Privacidad y Cookies .
 

Cargando comentarios...