Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Documentar el odio
    • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Opinión
  • Quiénes somos
    • Dunia Orellana
    • Lourdes Ramírez
    • María Aguilar
    • Wendy Funes
    • Telma Quiroz
    • Dennis Arita
    • Amílcar Cárcamo
    • Luis Vallecillo
    • Cristina Santos
  • Suscríbete
Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Documentar el odio
    • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Opinión
  • Quiénes somos
    • Dunia Orellana
    • Lourdes Ramírez
    • María Aguilar
    • Wendy Funes
    • Telma Quiroz
    • Dennis Arita
    • Amílcar Cárcamo
    • Luis Vallecillo
    • Cristina Santos
  • Suscríbete
Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
Home Actualidad

Paula y su historia de lucha

by Reportar Sin Miedo
6 mayo, 2023
in Actualidad
A A
Comparte en WhatsappComparte en FacebookComparte en TwitterComparte en LinkedinComparte por Email

La historia de Paula Urbina, trabajadora de maquila, cambió al conocer el trabajo de la Colectiva de Mujeres Hondureñas (Codemuh). Ahora es la secretaria de la junta directiva de la Colectiva

Publicado originalmente en la web del Fondo Centroamericano de Mujeres (FCAM)

San Pedro Sula, Honduras. Su nombre es Paula Urbina y tiene 42 años. Cuando migró del campo a la ciudad con sus hermanas y hermanos buscando mejores condiciones de vida hace más de 20 años, nunca imaginó que se convertiría en una lideresa y activista por los derechos laborales de las mujeres, y que formaría parte de la junta directiva de la Colectiva de Mujeres Hondureñas (Codemuh). Tampoco imaginó que podría lograr su sueño de estudiar y que en su adultez entraría a la universidad para convertirse en abogada, lo que le permitirá representar de manera diferente a las trabajadoras. Esta es su historia.

ArtículosRelacionados

Más empleo y menos migración, el reto de EE. UU. y Honduras

¿Quién protege los derechos de los migrantes que pasan por Honduras?

“Paquetazo” es Ley de Justicia Tributaria, afirman empresarios

Estado viola derechos para satisfacer al poder, dicen defensores

Muchas personas encuentran su propósito mientras transitan situaciones adversas y dolorosas. Así fue el caso de Paula. Cuando en 2009 empezaron sus problemas de salud, luego de 8 años de trabajo en las fábricas, una de sus compañeras le habló de Codemuh, organización que acompaña y asesora a las trabajadoras. Paula decidió ir.

Una trabajadora empoderada, una mujer y lideresa, también transforma sus relaciones. He logrado ver el mundo de forma diferente y que también otras mujeres lo vean así.

Paula Urbina

Jamás se le ocurrió que ese acercamiento cambiaría por completo su vida. Desde el inicio se sintió identificada, respaldada y acuerpada por la organización. En Codemuh le dijeron que tenía derecho a solicitar un dictamen debido a sus problemas de salud. La organización no la dejó sola, le brindó asesoramiento legal y no se darían por vencidas hasta salir victoriosas.

“Se hizo toda la gestión a través de la Codemuh y empecé a solicitar mi dictamen de reubicación. Luego, cuando emitieron mi dictamen de reubicación, me asesoraron para que solicitara el dictamen de calificación. Obtener estos logros me motivó a continuar, porque me di cuenta que al igual que yo, había muchas trabajadoras en la misma situación. Fue así como me comprometí con la organización a aportar parte de mi tiempo para aprender más y apoyar a otras compañeras dentro de la fábrica”, dice Paula.

Lograr el dictamen de calificación fue para Paula uno de los momentos más importantes de su historia de lucha, porque la empresa reconoció que las mujeres estaban teniendo padecimientos.

Codemuh declaró públicamente en marzo de este año que las autoridades estatales han dejado indefensas a las trabajadoras de la maquila. Foto: Dunia Orellana.

Otro momento que quedó marcado en la historia de las trabajadoras de la fábrica, fue la reintegración de Lilian Castillo, una trabajadora despedida por problemas de salud que luchó incansablemente, haciendo presencia en todas las instancias correspondientes en búsqueda de justicia. Sus compañeras no la dejaron sola, estuvieron con ella en todo el proceso. Se manifestaron afuera de la planta exigiendo su reintegración. Sola y sin formar parte de un colectivo organizado, hubiera sido imposible que Lilian lograra su reintegración porque “era luchar contra un monstruo”, pero al estar organizadas, teniendo el acompañamiento de la Codemuh y de otras instancias, la lucha dio sus frutos.

Codemuh es un referente no sólo para las trabajadoras, sino también para las mismas empresas, las autoridades y los medios. Cuando participan en reuniones con autoridades de gobierno, periodistas u otros actores y las ven apropiadas y empoderadas, reconocen su aporte y sus conocimientos, porque muchos de ellos desconocen la situación grave de violación de derechos, como, por ejemplo, en la industria maquiladora.

Tags: CODEMUHHondurasMujeresSan Pedro Sula
SendShareTweetShareSend
Previous Post

La libertad de prensa es más importante que nunca

Next Post

René Martínez, el líder LGBTI silenciado por la violencia

Reportar Sin Miedo

Reportar Sin Miedo

Investigamos al poder para que no te engañen, haciendo periodismo diverso y participativo de interés público para todxs 🇭🇳🏳️‍🌈🏳️‍⚧️🌈 Celebramos el orgullo de ser diversxs y hablarle a la juventud en su idioma. Profundizamos, investigamos y producimos noticias y reportajes sobre la diversidad sexual, juventud, mujeres, defensores de territorio, poblaciones originarias y migrantes. Publicamos información de calidad y con transparencia con el fin de hacer un periodismo diverso y participativo para todas, todos, y todes. 🏳️‍🌈🏳️‍⚧️✊🏽🙋🏾‍♀️🇭🇳🌈🌱

Related Posts

Más empleo y menos migración, el reto de EE. UU. y Honduras
Actualidad

Más empleo y menos migración, el reto de EE. UU. y Honduras

¿Quién protege los derechos de los migrantes que pasan por Honduras?
Actualidad

¿Quién protege los derechos de los migrantes que pasan por Honduras?

“Paquetazo” es Ley de Justicia Tributaria, afirman empresarios
Actualidad

“Paquetazo” es Ley de Justicia Tributaria, afirman empresarios

Estado viola derechos para satisfacer al poder, dicen defensores
Actualidad

Estado viola derechos para satisfacer al poder, dicen defensores

“Da escalofríos lo que han hecho en Honduras”
Actualidad

“Da escalofríos lo que han hecho en Honduras”

Asesinaron a 22 mujeres en abril en Honduras 
Actualidad

Asesinaron a 22 mujeres en abril en Honduras 

Next Post
René Martínez, el líder LGBTI silenciado por la violencia

René Martínez, el líder LGBTI silenciado por la violencia

¡Arriba el arte, abajo el estigma!

¡Arriba el arte, abajo el estigma!

Los hombres no dejan hablar a Xiomara: padre Melo

Los hombres no dejan hablar a Xiomara: padre Melo

Deja un comentario Cancelar respuesta

  • Acerca de nosotrxs
  • Contacto RSM
  • Servicios
  • Políticas de privacidad

© 2022 Reportar sin miedo - Periodismo diverso y participativo de interés público.

No Result
View All Result
  • Reportar sin Miedo
  • Documentar el Odio
  • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
  • Opinión
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Cultura pop
  • Educación
  • Entrevistas
  • Historia oral
  • Acerca de nosotrxs
    • Consejo Editorial
    • Contacto RSM
    • Servicios

© 2022 Reportar sin miedo - Periodismo diverso y participativo de interés público.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Políticas de Privacidad y Cookies .
 

Cargando comentarios...