El Día Nacional del VIH/sida en Honduras combate la vulnerabilidad agravada por el estigma y la discriminación que disminuyen el acceso a la respuesta nacional al VIH
Por Francisco Ruiz
Fotos de Francisco Ruiz
Tegucigalpa, Honduras. Hace dos días volvió a conmemorarse en Honduras el 𝐃í𝐚 𝐍𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐞𝐧 𝐑𝐞𝐬𝐩𝐮𝐞𝐬𝐭𝐚 𝐚𝐥 𝐕𝐈𝐇 𝐲 𝐒𝐢𝐝𝐚 𝐞𝐧 𝐇𝐨𝐧𝐝𝐮𝐫𝐚𝐬 que tiene lugar el 18 de mayo de cada año.
La fecha establecida según decreto ejecutivo publicado en La Gaceta sirve para enfocarse en la incidencia en pro de las poblaciones en condición de vulnerabilidad en el país.
El objetivo de las actividades de esta fecha es reducir la vulnerabilidad al VIH agravada por el estigma y la discriminación. Ambos fenómenos disminuyen el acceso a los servicios de salud fundamental en la respuesta nacional al VIH.

40 años de prevención
En 1983 se encendieron las primeras velas por las personas que viven con VIH y por quienes habían fallecido. Los mensajes que se dieron hace casi 40 años continúan llevándose a cabo hoy con las organizaciones para fomentar la prevención y la atención.
Hoy en día, las iniciativas se enfocan además en la protección especial de los derechos humanos de las personas con VIH, las poblaciones claves y en condición de vulnerabilidad.
En 2023, las acciones de concientización tuvieron lugar en diferentes lugares del país.
En Tegucigalpa se llevó a cabo una feria educativa en al cual se promovieron mensajes de prevención sobre el tema. Además se dieron pruebas rápidas de VIH y se presentaron actos culturales.

Elvia Ardón, directora general de Normalización, expresó: “En 1999 se elaboró la primera ley en pro de las personas con VIH/sida. En 2015 se tuvo una reforma con un apartado para que este día conmemoremos el 𝐃í𝐚 𝐍𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐞𝐧 𝐑𝐞𝐬𝐩𝐮𝐞𝐬𝐭𝐚 𝐚𝐥 𝐕𝐈𝐇 𝐲 𝐒𝐢𝐝𝐚 𝐞𝐧 𝐇𝐨𝐧𝐝𝐮𝐫𝐚𝐬. El Día Mundial del VIH/Sida es el 1 de diciembre. También conmemoramos ese día haciendo acciones de prevención en pro de estas personas”.
Según Ardón, hay denuncias de maltrato a las personas con VIH. “Hemos tenido los centros de salud tomados por las bases de Libre. Eso ha intervenido la atención de las personas que necesitan tratamiento antirretroviral para garantizar que no caigan en una enfermedad como la tuberculosis, que es la primera causa morbilidad en la persona con VIH”.
Ardón señala que algunas cosas se salen de las manos de la Secretaría de Salud. Sin embargo, “estamos con toda la anuencia de que los centros de salud estén fuera del estigma y discriminación y se brinde atención de calidad y calidez”. Ardón motivó a quienes han abandonado su tratamiento a que accedan nuevamente a los servicios de salud.
Urge retomar los programas
Por otra parte, el director de Promoción de la Salud, doctor Mario Nájera, habló de los programas de VIH/sida en entrevista para Reportar sin Miedo.
“El esfuerzo que se venía realizando para el VIH/sida ha sido bastante de la mano del gobierno y sociedad civil”, afirmó. “Ha sido un buen acercamiento, ya que se manejaban los retrovirales, cuántos [había] en los cuartos fríos. Asimismo hubo acercamiento con la sociedad civil como vigilante de que se cumpliesen los compromisos y de que los insumos estuvieran a mano de los pacientes y en óptimas condiciones”.
Nájera considera que la relación con los programas de la Secretaría de Salud era muy importante. “Teníamos un programa de VIH/sida rectorado desde nivel central, pero operado en las regiones con lineamientos y manuales de atención. Nos ayudaba que se realizara en Copán, en la capital industrial, en Tegucigalpa”.

El experto asegura que es necesario retomar los programas de la Secretaría de Salud para garantizar fluidez en los insumos, un mayor acercamiento y una sola directriz.
Para el director de Promoción de la Salud, hubo un retroceso porque a nivel central se quiso dar autonomía a las regiones, pero “todavía no había capacidad”, ya que no todas las regiones tienen cuartos fríos y dependen de una subregión.