El 14 de mayo se celebró el Día de la Madre. Aunque es muy importante, el tema de las maternidades es mucho más complejo que un único día al año
Por Kate Orellana
Tegucigalpa, Honduras. ¿Por qué hablas de esos temas si entre lesbianas no se pueden embarazar? fue la pregunta que me hizo un hombre una vez en los comentarios de un video donde hablaba sobre el derecho a decidir y las maternidades deseadas, y si alguna vez tuviste la curiosidad del por qué lesbianas, bisexuales, pansexuales y demás hablamos de esos temas, aquí te lo voy a contar.
Hey, hola amiga, amigo o amigue, que emoción que estés por aquí leyendo una vez más. Si es tu primera vez por mi blog te doy la bienvenida, en este espacio se desmienten mitos, estigmas, respondo curiosidades y una que otra vez también chismeamos un poco.
El 14 de mayo se celebró el Día de la Madre, un día en que no faltan regalos, abrazos y aprecio a las diferentes madres hondureñas y, aunque este día es muy importante, el tema de las maternidades es mucho más complejo que un único día al año. Así que hoy vamos a cuestionarnos la maternidad y a profundizar en lo que significa y representa el ser madre, toma asiento y acomódate porque esto va para largo.

Si te pregunto qué piensas cuando digo madre, seguramente te imaginas a tu mamá o quizás a alguien de mucha cercanía a ti, una figura femenina en un matrimonio heterosexual, una persona luchadora, fuerte, trabajadora y muchas otras cualidades y características de lo que se nos ha impuesto como maternidad, pero, sorpresa, hay más que eso.
La primera vez que realmente me cuestioné la maternidad fue cuando me abusaron sexualmente, me repetí una y otra vez ¿qué habría pasado si hubiese quedado embarazada? ¿Podría con el hecho de ser madre como resultado de una violación? ¿Habría dejado la universidad para ser madre a tiempo completo? Te lo juro, demasiadas preguntas rondaban mi mente a tal punto de no permitirme dormir, ahí me di cuenta de que no sabía nada del tema y, teniendo en cuenta que en aquel momento la PAE estaba prohibida, al igual que el aborto, me estaba quedando sin opciones.
Nunca me había cuestionado sobre un embarazo hasta ese momento y ahí comprendí desde la experiencia que el tema de las maternidades no sólo corresponde a mujeres heterosexuales porque algunas personas tenemos la capacidad de gestar, eso incluye a las personas no binarias y a los hombres trans.
Nos pasamos años escuchando en las reuniones familiares comentarios como ¿y el hijo para cuándo? Se te está pasando el tiempo, te está dejando el tren, si no tienes hijos ahora, ¿quién te cuidara cuando seas mayor?
No quedé embarazada, pero fue la experiencia que me introdujo al tema a lo largo de mi vida o al menos eso pensaba, y es que sin darme cuenta ya había maternado tiempo atrás, pero antes de contarte esa experiencia te pregunto: ¿alguna vez te has cuestionado el querer ser madre? Y, si ya lo eres, ¿es difícil vivir tu maternidad lejos de las imposiciones de la sociedad?
Pareciera que según lo socialmente aceptado el ser madre es el logro máximo, eso fue lo que comentó una compañera de Somos Muchas en un conversatorio al que asistí y eso me resonó tanto.
Nos pasamos años escuchando en las reuniones familiares comentarios como ¿y el hijo para cuándo? Se te está pasando el tiempo, te está dejando el tren, si no tienes hijos ahora, ¿quién te cuidara cuando seas mayor? Y muchas otras preguntas que realmente son innecesarias. Si alguna vez las hiciste, déjame decirte que es un proceso de aprendizaje, lo importante es no seguir repitiéndolo.
La sociedad siempre asume que queremos ser madres, que nuestra vida no está completa si no se tiene un hijo, hija o hije. Desde temprana edad se regalan cochecitos, muñecas, pañaleras y muchos juguetes que sólo condicionan esa idea de la maternidad. No me malinterpreten, no estoy en contra de ser madre, si es tu deseo se respeta y eso está genial, estoy en contra de que desde jóvenes se nos asocie a eso, como si no pudiéramos elegir y sólo actuar siguiendo la línea de la vida que la sociedad nos creó.
En ese mismo conversatorio de Somos Muchas donde se habló de maternidades diversas también señalaron cómo en la escuela o colegio se nos inculca la misma línea de vida, naces, creces, te reproduces y mueres. Entonces, ¿si no deseo o no puedo reproducirme, no estoy viviendo de la manera correcta? ¿Hay una manera correcta de vivir?

¿Te das cuenta de cómo durante años nos preparan para ser madres, pero realmente nadie nos enseña a serlo? Para dejarlo un poco más claro, te doy este ejemplo.
Conocemos la alarmante situación del aumento de violencias hacia mujeres, adolescentes y niñas, las críticas cifras de violaciones y embarazos en menores de edad y también que en Honduras no se tiene el acceso a una buena salud sexual y reproductiva, sumándole todo eso, como resultado múltiples casos de niñas siendo obligadas a parir y, por tanto, a ser madres.
Estas niñas no dejan de serlo, siguen siendo niñas y ahora también madres y, según el Estado de Honduras, que no les permite abortar, ellas ya están preparadas para la maternidad, pero en ningún momento se les instruye sobre qué hacer o cómo hacerlo.
Como dato curioso, trabajé tres años en un voluntariado que realizaba actividades en el Hospital Leonardo Martinez, entre lo que hacíamos estaba dar charlas sobre salud y diversos cuidados en el área de puerperio en el materno infantil, cada viernes veía muchas niñas que recién habían parido, algunas de ellas con el o la bebé en brazos sin ni siquiera lograr procesar lo que ocurría, otras lloraban por no saber cómo amamantar y algunas por el hecho de no tener a quien llamar o quien les diera apoyo, pero en todo ese tiempo rara vez vi a una niña feliz por convertirse en madre.
Y de todo ese tiempo, muy pocas veces el personal de salud se acercó a brindarles asesoría, pareciera que el ser madre entonces son conocimientos adheridos a la existencia misma porque pocas personas se detienen a enseñarte a serlo.
Siempre se establece el estereotipo de madre, se espera que sean fuertes, entregadas, las que aguantan todo tipo de violencias con tal de que sus hijas o hijos estén bien, las que dejan de salir con sus amistades para estar en casa educando, las que trabajan todo el día y deben continuar trabajando por y para sus hijos e hijas. Las que desplazan su vida propia a segundo plano porque ahora todo el enfoque debe ser dirigido a sus hijas e hijos.
También tener en cuenta que hay maternidades diversas que se alejan del estereotipo, por ejemplo, las mujeres que son LBTI+ y madres a la vez, porque una cosa no imposibilita la otra.
Y si llegas a creer que exagero, dime, para el día de las madres, ¿qué artículos están en descuentos? En su mayoría son electrodomésticos, estufas, refrigeradoras, lavadoras y otros, siempre asociando que el ser madres es sinónimo de trabajo del hogar no remunerado, inclusive vemos ofertas en maquillajes, asociándolo también a la feminidad.
Se nos olvida que mucho antes de la maternidad eran personas con rutinas, con pasatiempos, con gustos y talentos y claro que ser madres modifica un poco todo eso, pero no significa que deja de existir.
También tener en cuenta que hay maternidades diversas que se alejan del estereotipo, por ejemplo, las mujeres que son LBTI+ y madres a la vez, porque una cosa no imposibilita la otra. De hecho he escuchado algunas veces cómo niegan la orientación sexual o identidad de género de una persona debido a la maternidad.
Si eres madre, entonces no eres lesbiana, tuviste que estar con un hombre para embarazarte.
Si eres bisexual, mejor no tengas hijos porque los vas a confundir.
Las mujeres trans no son mujeres de verdad, entonces no se les puede llamar madres.
No puedes tener hijos si eres LBT+ porque no los sabrás educar, saldrán enfermos igual que tú.
Y creeme, te podría hacer una lista amplia de todos los comentarios prejuiciosos que hacen sobre el tema como si fuesen expertos y expertas y, por supuesto, todos son estigmas y desinformación.
Pero tampoco puedo decirte cómo es ser madre al ser una mujer trans, bisexual y demás porque sólo ellas lo han vivido y sólo ellas pueden hablar desde la experiencia en ese sentido.
Lo que sí sé es que ser madre tampoco es meramente el parir y que el realizarse una cesárea no quita validez a la maternidad. Aquí te dejo mi experiencia con la maternidad a temprana edad para contarte que ser madre es más de lo que te dijeron.
Mi familia es disfuncional y desde muy temprana edad tuve que responsabilizarme de mi hermana y hermano, quizá no en lo económico, pero sí en lo demás, atender su bienestar emocional, enseñarles de ciertos temas, asegurar que estuvieran seguros físicamente, de alimentarlos, cuidarlos y mucho más.
Tenía quizá once años desde que comencé a maternarlos desde mi posición de hermana mayor y, de la misma forma en que yo lo hice, muchas mujeres maternan. Las tías con sus sobrinos, las abuelas con sus nietos y muchos otros ejemplos. Inclusive con los animales, existen las madres que tienen perros, gatos, etcétera, esa también es una forma de maternidad, requieren responsabilidades, compromiso, vinculación emocional y no se les debería desacreditar por ello.

En el tema de maternidad hay muchas realidades más, el de las esterilizaciones forzadas que privan el ser madres a las mujeres con VIH, el ser una persona con discapacidad y madre, las diferencias que existen de acuerdo con las interseccionalidades de cada persona y cómo eso también influye en las maternidades.
Al notar todo eso, nos damos cuenta de que realmente no existe una única forma de ser madre, claro que existe la crianza respetuosa y demás, pero eso no es todo lo que implica el ser madre. Sobre todo, recordemos que las maternidades deben ser deseadas y no impuestas.
Si quieres ser madre, recuerda tomar la decisión desde tu deseo de serlo, no por presión ni imposición. Si ya lo eres, recuerda cuestionarte qué cosas haces porque te han dicho que es la forma correcta y también de darte tiempo para ti. Y si no quieres ser madre, es completamente válido y está bien, después de todo, el serlo o no es decisión de cada una y nadie debería influir en eso.
También agradezco a Somos Muchas por el conversatorio sobre maternidades diversas, me parece muy importante continuar hablando de estos temas y seguir cuestionándonos con respecto a ellos.