Para registrar en fotos las marchas en San Pedro Sula por el primero de mayo, Día de las Trabajadoras y los Trabajadores, la periodista y fotógrafa de Reportar sin Miedo, Leonela Paz, acompañó al pueblo sampedrano en las manifestaciones pacíficaspor tan importante fecha
San Pedro Sula, Honduras. La población trabajadora de la ciudad más industrializada del país se desplazó en bloque el pasado 1 de mayo. Todos y todas celebraron con marchas pacíficas el Día Internacional de los Trabajadores y las Trabajadoras.
“Honduras es uno de los países de la región con la canasta básica más costosa y el empleo menos remunerado. Esta situación se convierte en un calvario para quienes dejan sus hogares hasta por doce horas para llevar sustento a sus familiares”, escribió la periodista Eva Galeas en su nota del primero de mayo.
Para registrar en fotos las manifestaciones del pueblo de San Pedro Sula en esa importante fecha, la periodista y fotógrafa de Reportar sin Miedo, Leonela Paz, acudió al lugar de los hechos.
Desde jóvenes garífunas tocando tambores, mujeres de la tercera edad que alzaban los brazos hasta personas que llegaron apoyándose en muletas. En sus fotografías, Leonela registró los sucesos del día en honor a las y los trabajadores de Honduras.
Grupo de danza garífuna de la colonia Alfonso Lacayo tocaron sus ritmos en la primera calle de San Pedro Sula.
Las hermanas Hilda y María Bustillo tienen 68 y 60 años respectivamente, han acompañado las marchas y piden se les apoye con el bono de la tercera edad. Residen en la colonia Municipal, en SPS.
Sin los y las trabajadoras hondureñas ninguna empresa o maquila produciría. Merecen justicia social equitativa. No a la explotación.
Ciudadano sampedrano lee el diario del Gobierno, allí la presidenta Xiomara Castro, quien ayer mandó mensaje a la nación.
Sin las mujeres no hay revolución, sin las mujeres no hay desarrollo y no hay crecimiento. Las mujeres son la fuerza de los pueblos.
María José Aguilar, Jensy Avila y Saydi Ferrufino: jóvenes feministas universitarias.
El Congreso Nacional debe llevar a debate y aprobar la “Ley Salud en Trabajo”. Miles se han enfermado en centros de trabajo y no tienen acceso digno a servicios de salud.
La justicia ha sido carente y la injusticia abundante; que las “ratas” paguen. No más impunidad.
Trabajadores y trabajadoras denunciaron “actos de corrupción de los funcionarios en el Instituto Nacional Agrario (INA): director ejecutivo Victor Ordónez, la secretaria Patricia Parada y el abogado Roy Murillo”. También se quejaron de abusos policiales y expropiación de tierras bajo el argumento de las ZEDE.
En Honduras hoy, las mujeres vuelven a pedir el cese a la violencia. ¡No más!
Milton Posada y Jairo Sánchez del Sindicato Nacional de trabajadores y trabajadoras Lgbtiq+ (Sitraluna), en oficios varios de Honduras.
Amaya, The LIC (nombre artístico) irrumpió en el escenario para presentar su tema : “Mataron a Tito”, hizo bailar a la juventud y denunció que no se le ha dado oportunidad en los medios de comunicación para mostrar su música.
Esteban Elvir fue parte de la gran lucha de la Huelga de 1954, lo que permitió la aprobación del Código del Trabajo que muchos empresarios y políticos violentan. A su lado otro luchador social de décadas: José Antonio. El cantante folklórico y de protesta Mario de Mezapa, quien se presenta cada 1 de Mayo. Mario Morales y Joel Almendarez: miembros de sindicatos.
Jóvenes estudiantes del Instituto de Locución 1 de Mayo de San Pedro Sula.
Leonela Paz acompañada por los colegas Reynel Gutiérrez y Mayela Ramírez.
“Amor y paz” entre la muchedumbre y la mendicidad, en el centro de las autoridades indolentes.
Jessika Pineda abraza a Tulio, el hondureño que hace protesta desde la creatividad y la resistencia.
Periodista independiente, egresada de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Con nueve años de experiencia en medios de comunicación nacionales enfocándose en noticias generales y turismo. Además de estas áreas, actualmente está focalizando su trabajo en violencia de género, salud sexual y reproductiva, derechos de las poblaciones indígenas, LGBTIQ+ y la política.
Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Políticas de Privacidad y Cookies . Acepto