“Las mujeres indígenas y afrodescendientes enfrentan muchos desafíos laborales”, dijo la embajadora estadounidense Laura Dogu en la reunión de hoy entre altos funcionarios de Estados Unidos y la sociedad civil hondureña. “Trabajamos con organizaciones locales para resolver estos desafíos”, agregó
Por Dunia Orellana y Dennis Arita
Fotos de Dunia Orellana y Embajada de EE. UU. en Honduras
San Pedro Sula, Honduras. Para apoyar al sector privado en el tratamiento de los factores que aumentan la migración irregular, altos funcionarios estadounidenses se reunieron hoy en San Pedro Sula con organizaciones de sociedad civil.
Con el objetivo de promover la iniciativa Centroamérica adelante, la delegación de Estados Unidos visitó primero El Salvador y actualmente se halla en Honduras cumpliendo una agenda que se extiende del 4 al 9 de junio de 2023.
A la reunión llegaron organizaciones de sociedad civil defensoras de derechos de las mujeres y LGBTIQ+. Entre ellas se hallaban el Colectivo Unidad Color Rosa, Colectivo Violeta, Apuvimeh, Cozumel Trans, Somos CDC, Arcoíris y Reportar sin Miedo.

La comitiva estadounidense está formada por representantes del Departamento de Estado y el Departamento del Trabajo.
También la componen funcionarios de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) y la Oficina del Representante Comercial estadounidense.
“Las mujeres indígenas y afrodescendientes enfrentan muchos desafíos laborales, incluyendo barreras que impiden a las niñas mantenerse en la escuela y encontrar un trabajo decente. Trabajamos juntos con organizaciones locales que inspiran para resolver estos desafíos”, dijo la embajadora estadounidense Laura Dogu.
Centroamérica adelante, promovida por la comitiva de Estados Unidos que se halla de visita en Honduras, es una iniciativa del gobierno estadounidense lanzada a principios de 2023 por la vicepresidenta Kamala Harris.
El objetivo de la iniciativa es apoyar el trabajo que el sector privado hace para tratar los factores que aumentan la migración irregular.

Más empleo, menos migración
La buena gobernanza y el empleo de calidad son dos de los aspectos que Centroamérica adelante promueve con el sector privado hondureño.
La iniciativa también busca dar impulso a los resultados económicos inclusivos para que los trabajadores centroamericanos se queden en sus países de origen y puedan prosperar.
Como una manera de abordar los factores que motivan la migración irregular, la delegación estadounidense analiza la importancia del género en el mundo del trabajo.

De ese modo, el programa espera implementar nuevas iniciativas relacionadas con el trabajo como la Declaración de Buena Gobernanza y Buenos Empleos. Por otra parte, identifica estrategias prometedoras que el sector privado puede replicar.
La delegación de EE. UU. se ha reunido con organizaciones de trabajadores y empleadores no sólo en Honduras, sino también en Guatemala y El Salvador.
Con las y los trabajadores, la comitiva ha conversado sobre cómo la discriminación de género está relacionada con los obstáculos para las mujeres en el lugar de trabajo.

En cuanto a los empleadores, el grupo de funcionarios ha tratado con ellos las maneras de promover la equidad de género, la seguridad económica y mejores condiciones para las mujeres trabajadoras.
Para la administración estadounidense Biden-Harris, iniciativas como Centroamérica adelante sirven para tratar la migración irregular. Asimismo buscan destacar la equidad y los buenos empleos para abordar las causas profundas de la migración.
