Para una gran parte de la población, que la presidenta Xiomara Castro haya tomado la decisión de estrechar lazos diplomáticos con la República de China Popular ha sido un momento conmovedor
Tegucigalpa, Honduras. Luego del golpe de Estado de 2009, donde se rompió el orden constitucional en Honduras, el país entró en una crisis política, económica y social que sin duda sigue repercutiendo de manera negativa en la actualidad.
Luego de ello, dos fraudes electorales que fueron constatados hasta por organismos de los Estados Unidos de Norteamérica, lo cuales confirmaron que el pueblo hondureño salió a votar masivamente en 2013 y 2017.
Sin embargo, las redes políticas conservadoras y el crimen organizado reflejado en partidos políticos detuvieron esa voluntad para perpetuarse en el poder.
Luego de 12 años de asesinatos, desigualdad, aumento de la pobreza, corrupción, abuso desmedido de la fuerza, represión, persecución y hostigamiento, el pueblo nuevamente salió a las urnas, demostrando el poder popular no solo en las calles, sino también expresado en la democracia.
Después de derrotar al bipartidismo, cuya única vía de operar era mediante servilismos con el crimen y regímenes autoritarios, el pueblo hondureño comenzó a respirar lo que es vivir en una democracia. Aunque esta sigue siendo cuestionada, es parte de ir enmendando aquello en lo que la población considera necesario avanzar, sobre todo en derechos humanos.
Para una gran parte de la población, que la presidenta Xiomara Castro haya tomado la decisión de estrechar lazos diplomáticos con la República de China Popular ha sido un momento conmovedor.
Ello es así porque ven que Honduras comienza a rescatar su dignidad al tener la libertad de unir relaciones con quien considere necesario para avanzar en su desarrollo.
Con las nuevas relaciones con el gran asiático se han firmado 17 convenios de cooperación entre ambas naciones:
- Acuerdo para la exención mutua de visas.
- MOU (Memorándum de entendimiento) sobre el establecimiento del mecanismo de consultas políticas.
- Convenio sobre cooperación entre la Universidad de Asuntos Exteriores y la Academia Diplomática José Cecilio del Valle.
- Protocolo sobre inspección, cuarentena y requisitos sanitarios veterinarios para productos acuáticos cultivados.
- Protocolo de requisitos fitosanitarios para la exportación de café en grano sin tostar.
- Protocolo de requisitos fitosanitarios para la exportación de banana fresca.
- Memorándum de cooperación sobre inspección y cuarentena en importación y exportación de alimentos.
- MOU sobre cooperación técnica de entrada y salidas de productos animal y vegetal cuarentenarios.
- Memorándum de entendimiento en materia de cooperación en el Marco de la Iniciativa de la Franja Económica de la Ruta de la Seda y de la Ruta Marítima de la Seda del Siglo XXI.
- Acuerdo sobre cooperación en ciencia, tecnología e innovación.
- MOU sobre el establecimiento de la Comisión Mixta de las Cooperaciones Económicas, Comerciales y de Inversión.
- Acuerdo de cooperación cultural.
- MOU sobre cooperación agrícola.
- MOU entre el Consejo Chino para el Fomento del Comercio Internacional y la Secretaría de Estado en el Despacho de Desarrollo Económico.
- MOU entre Grupo de Medios y Comisión Nacional de Telecomunicaciones.
- MOU entre la Agencia de Xinhua y la Secretaría de Planeación Estratégica.
- MOU para fortalecer la Cooperación de desarrollo e impulsar la implementación de la iniciativa para el desarrollo global.

Sin duda que este nuevo paso que da Honduras es de mucha gratificación para sus avances económicos, científicos y diplomáticos.
De este modo se rompe la hegemonía del servilismo y de los intereses de unos pocos. Con este acercamiento a China se puede reflejar cómo avanzamos hacia la recuperación de la dignidad que unos pocos nos hicieron perder desde el rompimiento de la democracia.
A partir de hoy, la población tomará el papel de veedor y de juez y parte para que los destinos del país transiten por el bienestar de los derechos humanos, la transparencia y el bienestar único de la población hondureña.