Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Documentar el odio
    • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Opinión
  • Quiénes somos
    • Dunia Orellana
    • Lourdes Ramírez
    • Roberto Mejía
    • Wendy Funes
    • Telma Quiroz
    • Dennis Arita
    • Amílcar Cárcamo
    • Luis Vallecillo
    • Cristina Santos
  • Suscríbete
Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Documentar el odio
    • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Opinión
  • Quiénes somos
    • Dunia Orellana
    • Lourdes Ramírez
    • Roberto Mejía
    • Wendy Funes
    • Telma Quiroz
    • Dennis Arita
    • Amílcar Cárcamo
    • Luis Vallecillo
    • Cristina Santos
  • Suscríbete
Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
Home Cultura pop

Rosewood, una historia sangrienta casi olvidada

by Reportar Sin Miedo
2 septiembre, 2023
in Cultura pop
A A
Comparte en WhatsappComparte en FacebookComparte en TwitterComparte en LinkedinComparte por Email

El terror en Rosewood, Estados Unidos, comenzó en 1923 cuando una mujer blanca denunció que un hombre afroamericano había abusado sexualmente de ella. Los hechos desencadenados dejaron al menos seis personas afroamericanas muertas, pero la cifra es mucho mayor, según los testigos oculares

Por Roberto Mejía

San Pedro Sula, Honduras. Los sucesos en Rosewood, Florida, Estados Unidos, a principios de enero de 1923 desnudan el horror que los pobladores negros sufrieron por el desenfreno racista de la gente blanca. 

ArtículosRelacionados

Continúan matando a defensores de la tierra en el Bajo Aguán

Casi 2,000 asesinatos por defender la tierra en diez años

El llanto de Camboya

Transfeminismos y antirracismos en Centroamérica: dos luchas hermanas

El terror comenzó cuando una mujer blanca denunció que un hombre afroamericano había abusado sexualmente de ella y la había atacado. Los hechos desencadenados por la denuncia dejaron al menos seis personas muertas, pero la cifra es inadmisible, según los testigos oculares. 

Casas destrozadas y quemadas durante la masacre racista en Rosewood en 1923.

Conforme se dio el asedio, los habitantes negros de Rosewood fueron obligados a huir en tren a los pueblos adyacentes, a los bosques y pantanos de las cercanías. 

En 1997, el director afroamericano John Singleton lleva a la pantalla grande esta historia titulada Rosewood con la actuación de Jon Voight, Don Cheadle, Ving Rhames, Esther Rolle, Bruce McGill y Michael Rooker. 

Fotograma del filme Rosewood (1997), de John Singleton.
Jon Voight y Ving Rhames en una escena de Rosewood.
Los actores Ving Rhames y Don Cheadle.

Si bien el filme de Singleton no recibió apoyo en taquilla, obtuvo críticas muy buenas. Es considerada una de las mejores películas en su género. Don Cheadle le dijo al Los Angeles Times durante la filmación: “Espero que esto inspire a realizar más averiguaciones sobre nuestra historia. Da la impresión de que se está dando un incremento de racismo, xenofobia y discrepancia. Creo que si uno comprende el porqué de las cosas, estará más capacitado para afrontarlo”.

Lo más singular de los eventos de 1923 en Rosewood es que nadie en absoluto fue detenido por la masacre, ya que no hubo investigación alguna. 

Un residente de Rosewood en 1923 preparándose para la “cacería” de personas negras.

Sesenta años más tarde, el periodista Gary Moore, del diario St. Petersburg Times, se encontraba cubriendo un reportaje sobre cazadores de caimanes cuando un curioso le comentó si andaba indagando sobre la masacre en el pueblo. 

Más que interesado por aquella asombrosa historia, Moore inmediatamente contactó con algunos de los supervivientes, Llegó a realizar un impactante trabajo de investigación de la masacre casi olvidada de Rosewood. 

Primera página del artículo sobre la masacre de Rosewood escrito por el periodista Gary Moore.

Una vez conocida la historia, el famoso periodista afroamericano Ed Bradley, de la cadena CBS News y presentador del programa de televisión 60 Minutes, introduce en este último parte del relato de la matanza.

Salvados del linchamiento

Gracias a John Wright, comerciante de la localidad, varios pobladores de raza negra de Rosewood pudieron salvar sus vidas del linchamiento. Por esa razón Wright tuvo que suplicar a los agresores que no destruyeran su propiedad. 

Oportunamente, la casa de Wright es la única en pie donde una vez existió Rosewood. Ahora se ha convertido en un santuario histórico para los descendientes del pueblo.

En 1994, el parlamento del estado de Florida consintió en aprobar una ley que brindaba indemnizaciones económicas y subvenciones de estudio por dos millones de dólares a los nueve sobrevivientes y descendientes de la masacre. 

Pobladores blancos de Rosewood en 1923.

Con esa suma difícilmente se podría borrar lo sucedido en Rosewood y el derramamiento de sangre inocente. Cabe notar que costó mucho conseguir la compensación. 

En 2023 se ha cumplido el centenario de la tragedia. Grupos activistas y descendientes de los fallecidos se reunieron en Rosewood y en la ciudad contigua, Gainesville, para rememorar el aniversario de la masacre y enaltecer la resistencia de los que sobrevivieron a ella.

Vecinos afroamericanos de Rosewood en los años veinte del siglo pasado.

La masacre de Rosewood es un sombrío recordatorio de la profunda discriminación racial y la violencia que enfrentaban las comunidades afroamericanas en ese momento de la historia de Estados Unidos. También resalta la importancia de abordar y aprender de estos trágicos eventos para avanzar hacia un futuro más justo y equitativo.

“Lo sucedido en Rosewood es una crónica funesta”, expuso Lizzie Robinson Jenkins, quien cuenta con 84 años y es presidenta de la Real Rosewood Foundation, una entidad sin fines de lucro destinada a proteger la historia de lo sucedido en Rosewood. 

“Es una parte vergonzosa de la historia. Sin embargo, es algo que todos necesitan y deben escuchar. Me enfadé cuando mi madre me manifestó que tenía que continuar narrando este suceso”, relató Jenkins. “Pero ella dijo: ‘Debes hacerlo’. Actualmente, las personas que están relacionadas con los muertos o supervivientes de aquel hecho siguen padeciendo porque fue simplemente inhumano”.

Placa en el estado de Florida que conmemora los hechos de 1923 en Rosewood.
Tags: CinePeriodismoRacismoViolencia
SendShareTweetShareSend
Previous Post

Migrantes desaparecidos: ¿dónde está José?

Next Post

¿A quién le vendió Óscar Chinchilla sus casas antes de irse a Nicaragua?

Reportar Sin Miedo

Reportar Sin Miedo

Investigamos al poder para que no te engañen, haciendo periodismo diverso y participativo de interés público para todxs 🇭🇳🏳️‍🌈🏳️‍⚧️🌈 Celebramos el orgullo de ser diversxs y hablarle a la juventud en su idioma. Profundizamos, investigamos y producimos noticias y reportajes sobre la diversidad sexual, juventud, mujeres, defensores de territorio, poblaciones originarias y migrantes. Publicamos información de calidad y con transparencia con el fin de hacer un periodismo diverso y participativo para todas, todos, y todes. 🏳️‍🌈🏳️‍⚧️✊🏽🙋🏾‍♀️🇭🇳🌈🌱

Related Posts

La matanza de Tlatelolco: atroz crimen sin castigo
Cultura pop

La matanza de Tlatelolco: atroz crimen sin castigo

El llanto de Camboya
Cultura pop

El llanto de Camboya

Ritmo y juventud en el día del jazz
Actualidad

Ritmo y juventud en el día del jazz

Así fue la exposición antirracista en Triunfo de la Cruz
Actualidad

Así fue la exposición antirracista en Triunfo de la Cruz

¡Arriba el arte, abajo el estigma!
Cultura pop

¡Arriba el arte, abajo el estigma!

Mujeres artistas de Honduras presentan sus obras en España
Cultura pop

Mujeres artistas de Honduras presentan sus obras en España

Next Post
El exfiscal, Óscar Chinchilla.

¿A quién le vendió Óscar Chinchilla sus casas antes de irse a Nicaragua?

Pana Pana, contra la desigualdad en La Mosquitia

Pana Pana, contra la desigualdad en La Mosquitia

México: La Suprema Corte declaró inconstitucional la penalización del aborto 

México: La Suprema Corte declaró inconstitucional la penalización del aborto 

Deja un comentarioCancelar respuesta

  • Acerca de nosotrxs
  • Contacto RSM
  • Servicios
  • Políticas de privacidad

© 2022 Reportar sin miedo - Periodismo diverso y participativo de interés público.

No Result
View All Result
  • Reportar sin Miedo
  • Documentar el Odio
  • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
  • Opinión
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Cultura pop
  • Educación
  • Entrevistas
  • Historia oral
  • Acerca de nosotrxs
    • Consejo Editorial
    • Contacto RSM
    • Servicios

© 2022 Reportar sin miedo - Periodismo diverso y participativo de interés público.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Políticas de Privacidad y Cookies .
 

Cargando comentarios...