Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Documentar el odio
    • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Opinión
  • Quiénes somos
    • Dunia Orellana
    • Lourdes Ramírez
    • Roberto Mejía
    • Wendy Funes
    • Telma Quiroz
    • Dennis Arita
    • Amílcar Cárcamo
    • Luis Vallecillo
    • Cristina Santos
  • Suscríbete
Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Documentar el odio
    • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Opinión
  • Quiénes somos
    • Dunia Orellana
    • Lourdes Ramírez
    • Roberto Mejía
    • Wendy Funes
    • Telma Quiroz
    • Dennis Arita
    • Amílcar Cárcamo
    • Luis Vallecillo
    • Cristina Santos
  • Suscríbete
Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
Home Actualidad

Pana Pana, contra la desigualdad en La Mosquitia

by Reportar Sin Miedo
6 septiembre, 2023
in Actualidad
A A
Comparte en WhatsappComparte en FacebookComparte en TwitterComparte en LinkedinComparte por Email

El Día Internacional de la Mujer Indígena sirvió para celebrar los logros del proyecto Pana Pana. La iniciativa ha formado a cientos de mujeres y familias en técnicas agrícolas y emprendimiento

Por Roberto Mejía

La Mosquitia, Honduras. El Proyecto Pana Pana de la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ) ha logrado que 841 mujeres implementen nuevas técnicas en producción agrícola y que 474 mujeres indígenas establezcan huertos diversificados en La Mosquitia.

ArtículosRelacionados

Cómo las mujeres se levantan contra la crisis climática

$12 millones en apoyo a migrantes da EE. UU. 

Huyen en masa de Honduras por cambio climático 

Denuncian hostigamiento y maltrato en curso de la academia de policía

Ayer, Día Internacional de la Mujer Indígena, fue una ocasión memorable para celebrar estos y otros logros del proyecto ejecutado en consorcio con GOPA-GOAL. 

Entre sus principales propósitos, Pana Pana busca afianzar la seguridad alimentaria de las familias, cosechando alimentos sanos y ricos en minerales y vitaminas.

Las mujeres miskitas juegan un papel clave en la sociedad 🇭🇳.
🇩🇪 les apoya en la siembra, cosecha y comercialización de sus productos. Conozcan el proyecto PanaPana en este video ⬇️https://t.co/QsivssLN5l@GizHonduras @GOAL_Honduras#DiaInternacionalDeLaMujerIndigena

— Embajada de Alemania en Honduras (@AlemaniaenHN) September 5, 2023

Por medio de la iniciativa alemana, unas cien familias de 16 comunidades se unen al mercado indígena mediante la capacitación de 600 productores y productoras, de los que 420 son mujeres.

Los productos que cosechan las personas beneficiadas en La Mosquitia  incluyen yuca, plátanos y granos. También obtienen frutas de temporada, leña, hortalizas, aceites y artesanías.

Pana Pana, contra la desigualdad

Desde el año 2020, Pana Pana trabaja con mujeres miskitas en Puerto Lempira y Ramón Villeda Morales para lograr la seguridad alimentaria.

El proyecto busca la gestión sostenible de los recursos en las poblaciones rurales indígenas afectadas por la inseguridad alimentaria.

Pana Pana trabaja contra las desigualdades y la discriminación en La Mosquitia. En especial se enfoca en mujeres y jóvenes a quienes por tradición no dejan tomar decisiones sobre manejo de bosques. Tampoco participan en organizaciones indígenas.

La desigualdad se rompió en 2022, cuando Nora Trino se convirtió en la primera mujer presidenta de los Concejos Territoriales Indígenas (CTI).

“Antes de que llegase Pana Pana al territorio, todos los presidentes eran hombres. Con apoyo del proyecto nos capacitaron y me dieron una aceptación muy fuerte como líder mujer”, afirmó Trino.

Asimismo, según Carmen Richar, de la comunidad de Umru, con Pana Pana se les dio asesoría técnica para conservar las semillas locales. Además, las capacitaron para hacer huertos familiares. “Ahora sembramos cosechamos y vendemos el excedente”, dijo Richar.

Primer mercado indígena

Unas 134 mujeres participan en el primer mercado indígena financiado por Pana Pana que ayuda a vender productos agrícolas en La Mosquitia.

Nethy Sudia, de la comunidad de Mavita, primera presidenta del mercado, recibió capacitación del proyecto en emprendimiento, roles, liderazgo, elaboración de aceite y bisutería.

“Ser la presidenta del primer mercado construido por Pana Pana me llena de orgullo”, comentó Suthia.

Tags: EmprendimientoHondurasMujeresPueblos originariosSeguridad alimentaria
SendShareTweetShareSend
Previous Post

¿A quién le vendió Óscar Chinchilla sus casas antes de irse a Nicaragua?

Next Post

México: La Suprema Corte declaró inconstitucional la penalización del aborto 

Reportar Sin Miedo

Reportar Sin Miedo

Investigamos al poder para que no te engañen, haciendo periodismo diverso y participativo de interés público para todxs 🇭🇳🏳️‍🌈🏳️‍⚧️🌈 Celebramos el orgullo de ser diversxs y hablarle a la juventud en su idioma. Profundizamos, investigamos y producimos noticias y reportajes sobre la diversidad sexual, juventud, mujeres, defensores de territorio, poblaciones originarias y migrantes. Publicamos información de calidad y con transparencia con el fin de hacer un periodismo diverso y participativo para todas, todos, y todes. 🏳️‍🌈🏳️‍⚧️✊🏽🙋🏾‍♀️🇭🇳🌈🌱

Related Posts

Cómo las mujeres se levantan contra la crisis climática
Actualidad

Cómo las mujeres se levantan contra la crisis climática

$12 millones en apoyo a migrantes da EE. UU. 
Actualidad

$12 millones en apoyo a migrantes da EE. UU. 

Huyen en masa de Honduras por cambio climático 
Actualidad

Huyen en masa de Honduras por cambio climático 

Denuncian hostigamiento y maltrato en curso de la academia de policía
Actualidad

Denuncian hostigamiento y maltrato en curso de la academia de policía

Entre el silencio y la violencia: así vulneran los derechos LGBTIQ+
Actualidad

Entre el silencio y la violencia: así vulneran los derechos LGBTIQ+

Continúan matando a defensores de la tierra en el Bajo Aguán
Actualidad

Continúan matando a defensores de la tierra en el Bajo Aguán

Next Post
México: La Suprema Corte declaró inconstitucional la penalización del aborto 

México: La Suprema Corte declaró inconstitucional la penalización del aborto 

Impostergable defender derechos LGBTIQ+ en la región

Impostergable defender derechos LGBTIQ+ en la región

Sombra de los Facussé sigue intentando desalojar a lencas de Tierras del Padre

Sombra de los Facussé sigue intentando desalojar a lencas de Tierras del Padre

Deja un comentarioCancelar respuesta

  • Acerca de nosotrxs
  • Contacto RSM
  • Servicios
  • Políticas de privacidad

© 2022 Reportar sin miedo - Periodismo diverso y participativo de interés público.

No Result
View All Result
  • Reportar sin Miedo
  • Documentar el Odio
  • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
  • Opinión
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Cultura pop
  • Educación
  • Entrevistas
  • Historia oral
  • Acerca de nosotrxs
    • Consejo Editorial
    • Contacto RSM
    • Servicios

© 2022 Reportar sin miedo - Periodismo diverso y participativo de interés público.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Políticas de Privacidad y Cookies .
 

Cargando comentarios...