Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Documentar el odio
    • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Opinión
  • Quiénes somos
    • Dunia Orellana
    • Lourdes Ramírez
    • Roberto Mejía
    • Wendy Funes
    • Telma Quiroz
    • Dennis Arita
    • Amílcar Cárcamo
    • Luis Vallecillo
    • Cristina Santos
  • Suscríbete
Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Documentar el odio
    • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Opinión
  • Quiénes somos
    • Dunia Orellana
    • Lourdes Ramírez
    • Roberto Mejía
    • Wendy Funes
    • Telma Quiroz
    • Dennis Arita
    • Amílcar Cárcamo
    • Luis Vallecillo
    • Cristina Santos
  • Suscríbete
Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
Home Actualidad

¿Cómo garantizar el acceso a la información pública en Centroamérica?

by Reportar Sin Miedo
20 octubre, 2023
in Actualidad
A A
Comparte en WhatsappComparte en FacebookComparte en TwitterComparte en LinkedinComparte por Email

ArtículosRelacionados

25N en Honduras: mujeres tenían que ser… las que cambien el mundo

Honduras tiene la tasa más alta de feminicidios en América Latina: Cepal

Denuncian desaparición de Cristina Portillo

“No quiero ser una cifra”: mujeres se unen contra la violencia

ARTICLE 19 México y Centroamérica realizó un conversatorio con periodistas de cada país analizado en su nuevo informe para compartir cuál es la situación del acceso a la información pública en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua

Publicado originalmente en ARTICLE 19*

Ciudad de México. En el presente informe de “Análisis de legislaciones comparadas de acceso a la información en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua” se puede encontrar una valoración profunda de las leyes de acceso a la información vigentes en estos países, tomando como referencia los Principios sobre el Derecho de Acceso a la Información, del Comité Jurídico Interamericano (CJI) y lo establecido en la Ley Modelo Interamericana 2.0 sobre Acceso a la Información Pública.

Este análisis busca apoyar en la implementación y elaboración de leyes que garanticen el acceso a la información en la región centroamericana, además de acercar al lector herramientas para facilitar el ejercicio de sus derechos.

Por ello, ARTICLE 19 México y Centroamérica realizó un conversatorio el 18 de octubre recién pasado con periodistas de cada país analizado en este informe para compartir cuál es la situación de este derecho.

En el primer apartado se puede encontrar el marco metodológico del que se parte para el análisis por medio de la explicación y referencia de los 10 principios sobre el derecho de acceso a la información del CJI, los cuales son divididos en una serie de criterios.

Posteriormente, se detalla en contraste con estos principios, las cuatro legislaciones previstas usando al menos dos focos principales, por un lado, el contenido y alcance del derecho al acceso a la información, mientras por otro se destacan las obligaciones impuestas al Estado por el derecho al acceso a la información.

La reflexión anterior se plantea en todo momento, de la mano del análisis de la progresividad de las leyes, que resulta ser la ampliación del alcance y la protección de los derechos humanos en la mayor medida posible

Además, el análisis presenta una serie de recomendaciones entre las que se destacan la importancia de respetar la autonomía de las instituciones encargadas de garantizar el acceso a la información, así como, otorgar el reconocimiento del derecho al acceso a la información como un derecho humano y de los partidos políticos como sujetos obligados en el marco de la ley, como solo algunos de los desafíos que se presentan en las realidades jurídicas pero compartidas de estos países.

Finalmente, se agregan una serie de testimonios que muestran las falencias en la implementación en el contexto de cada país. Desde legislaciones que prometían grandes cambios como la de El Salvador hasta leyes inoperantes como el caso de Nicaragua.

Analisis-comparado_17oct23_vers-final


*ARTICLE 19 es una organización independiente de Derechos Humanos que trabaja alrededor del mundo para proteger y promover el derecho a la libertad de expresión. Toma su nombre del Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la cual garantiza la libertad de expresión

Tags: derechos humanosHondurasPeriodismo
SendShareTweetShareSend
Previous Post

ESI en Honduras: reflexiones sobre la ley y su veto 

Next Post

La sombra del julietismo sigue acechando la UNAH

Reportar Sin Miedo

Reportar Sin Miedo

Investigamos al poder para que no te engañen, haciendo periodismo diverso y participativo de interés público para todxs 🇭🇳🏳️‍🌈🏳️‍⚧️🌈 Celebramos el orgullo de ser diversxs y hablarle a la juventud en su idioma. Profundizamos, investigamos y producimos noticias y reportajes sobre la diversidad sexual, juventud, mujeres, defensores de territorio, poblaciones originarias y migrantes. Publicamos información de calidad y con transparencia con el fin de hacer un periodismo diverso y participativo para todas, todos, y todes. 🏳️‍🌈🏳️‍⚧️✊🏽🙋🏾‍♀️🇭🇳🌈🌱

Related Posts

25N en Honduras: mujeres tenían que ser… las que cambien el mundo
Actualidad

25N en Honduras: mujeres tenían que ser… las que cambien el mundo

Honduras tiene la tasa más alta de feminicidios en América Latina: Cepal
Actualidad

Honduras tiene la tasa más alta de feminicidios en América Latina: Cepal

“No quiero ser una cifra”: mujeres se unen contra la violencia
Actualidad

“No quiero ser una cifra”: mujeres se unen contra la violencia

12,000 jóvenes conocen más sobre migración por medio de OIM
Actualidad

12,000 jóvenes conocen más sobre migración por medio de OIM

Resaltan papel del periodismo en la democracia
Actualidad

Resaltan papel del periodismo en la democracia

65,000 visas de trabajo adicionales dará EE. UU. 
Actualidad

65,000 visas de trabajo adicionales dará EE. UU. 

Next Post
La sombra del julietismo sigue acechando la UNAH

La sombra del julietismo sigue acechando la UNAH

Mujeres en contextos de extractivismo agrícola: voces de defensoras del territorio en Centroamérica

Mujeres en contextos de extractivismo agrícola: voces de defensoras del territorio en Centroamérica

Inclusión más allá de etiquetas y estereotipos

Inclusión más allá de etiquetas y estereotipos

Deja un comentarioCancelar respuesta

  • Acerca de nosotrxs
  • Contacto RSM
  • Servicios
  • Políticas de privacidad

© 2022 Reportar sin miedo - Periodismo diverso y participativo de interés público.

No Result
View All Result
  • Reportar sin Miedo
  • Documentar el Odio
  • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
  • Opinión
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Cultura pop
  • Educación
  • Entrevistas
  • Historia oral
  • Acerca de nosotrxs
    • Consejo Editorial
    • Contacto RSM
    • Servicios

© 2022 Reportar sin miedo - Periodismo diverso y participativo de interés público.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Políticas de Privacidad y Cookies .