huyó de los episodios de odio en Hondura. Ahora, LA LÍDER LENCA se encuentra con su verdadero yo
Iniciamos Reportar sin Miedo con la iniciativa Documentar el Odio, que tiene como objetivo escuchar las voces de las personas que han sido atacadas, discriminadas y excluidas por ser quienes son.
Documentar el Odio es una iniciativa inspirada en ProPublica.org que busca rescatar la memoria histórica sobre los episodios de odio dentro de la población con el fin de fomentar el diálogo y la armonía entre los diferentes grupos. Entre sus objetivos está crear bases de datos relacionada con los crímenes de odio e incidentes relacionados con la discriminación y la violencia.

Por Telma Quiroz
Desde las bellas tierras de La Esperanza, Intibucá, nos encontramos con Gaspar, que por los momentos será solo Gaspar. Es de La Esperanza, Intibucá, un pueblo originario lenca. Es comunicador de profesión y fue compañero de trabajo de la desaparecida ambientalista hondureña Berta Cáceres. Las luchas por su pueblo, los recursos y la defensa del ambiente y los derechos humanos le abrieron las puertas a Gaspar para conocer y experimentar diferentes facetas de su vida.
Desde su niñez siempre sintió deseo por las personas de su mismo sexo. Fue hasta los 18 años que tuvo la libertad de decírselo a su familia. Decirles que era una persona de la diversidad sexual fue difícil, asegura, porque sus familiares no lo aceptaban como era. Uno de sus hermanos le dijo que se olvidara de que eran parientes. “La cuestión religiosa la ponen de base para no aceptar que somos seres libres de decidir por nosotros mismos”, expresa Gaspar. Confiesa que el machismo está muy arraigado en las comunidades lencas y que es algo que se transmite de generación en generación.
Gaspar supo desde muy corta edad que era un chico gay. Debido a esto, una familia de su vecindario se había ensañado con él. Desde insultos aparentemente inofensivos hasta las agresiones físicas. En uno de estos episodios, Gaspar nos relata cómo fue víctima de agresiones que parecían provenir de una discriminación por ser quién es.
“Fui agredido por casi toda una familia. Eran originarios de la capital. Superracistas, empezando por la mamá, el papá, hasta la niña más chiquita. Cada vez que yo pasaba frente a la casa de ellos, tenía que escuchar esa discriminación. O sea que me dijeran ‘hazte hombre, los maricones no son bien vistos’. Cosas así. De hecho, llegaron al punto de golpearme.
La señora era como la presidenta de [la junta de] agua. El tema del agua en la zona donde vivo es como bien complicado porque sólo nos llega como dos días a la semana. Entonces veo a la señora que está agarrando agua de donde la vecina, pero yo ni siquiera le dije nada, yo sólo la volteé a ver y no me había fijado que el esposo estaba enfrente a la casa. En lo que yo voy pasando, la volteo a ver, pero sólo volteé a ver que ella estaba agarrando agua de donde la vecina. Y dice el hombre: ‘Y este maricón hijo de tantas ¿por qué se te queda viendo?’. Entonces vengo y le digo: ‘Discúlpame, pero no te estoy diciendo nada’. Y me le acerqué. Recuerdo que me dijo: ‘La verdad es que vos me caes mal’, y me dio un golpe en la cabeza. Cuando quise defenderme, uno de los hijos salió y me atacó por atrás. Al final me golpearon los dos.
Cuando fui a poner la denuncia, ellos se habían adelantado poniéndola antes. El tipo de la DPI no me quería tomar la denuncia porque me dijo: ‘Ah, usted viene por el caso de don Carlos, ¿verdad?’. ‘Sí’, le dije, ‘porque ellos me golpearon’. ‘Él ya vino’, dijo el oficial de policía. ‘Vino acá y nos explicó cómo fue la situación’. Y no me acuerdo qué más me dijo. Pero como que se estaba haciendo el loco y no me quería tomar la denuncia. Entonces tuve que llamar a los compañeros del Copinh (Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras). En ese momento todavía estaba Tomás Gómez, que llegó con otros compañeros. Entonces cuando ya vieron que llegó la gente del Copinh, sí accedieron a tomarme la denuncia”.
Gaspar nos cuenta que existió una segunda agresión de la misma familia. Esto ocurrió un año después de la primera.
“Yo iba para el trabajo y en mi trayecto está un campo. De repente empieza a insultarme también, así como ‘hazte hombre’, y a hacer como muecas racistas con la boca y con la mano. Entonces le pregunté cuál era el problema, que no le estaba haciendo nada. Y empezamos a discutir ahí. De repente me dio un golpe en la frente que creo que tengo todavía la cicatriz.
De un solo golpe me tiró al suelo. Yo quedé viendo entre oscuro y estrellas. Cuando el tipo me golpea, justo era como enfrente de la casa de mis hermanas. Entonces salió mi mamá y luego salieron los hermanos del tipo también a defenderlo. Y luego, en eso que se regó la bulla, salió mi papá, mi mamá y todo, pero era como las dos familias ahí peleándose, discutiendo. Finalmente, puse la denuncia y se logró. No los metieron presos, pero sí hubo como una multa que le tenían que pagar al Estado. No sé cuánto era, pero tenían que estar yendo a firmar”.
Lo bonito de ser diversos es que tenemos esas personalidades y de alguna u otra manera tienen que salir, ser vistas, apreciadas, aceptadas y liberadas porque muchas veces están ocultas
Rebeca Sánchez
Más del 90% de los crímenes de odio contra las minorías sexuales quedan impunes, de acuerdo con el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), Roberto Herrera. Honduras es uno de los países más violentos de América Latina, peor cuando se es defensor de derechos humanos y además comunicador. Después de la muerte de Berta Cáceres, se le vinieron muchas responsabilidades que cumplir a Gaspar, desde viajar por el mundo contando lo sucedido con el homicidio de Berta hasta seguir manteniendo a su comunidad unida. Es así como un día decidió irse a Estados Unidos.
Para Gaspar, su vida en Honduras fue una etapa. Ahora, en Estados Unidos experimenta una nueva faceta de su vida, se siente libre de usar y ponerse cosas de mujer, dejarse el pelo largo, tacones y botas. “Lo bonito de ser diversos es que tenemos esas personalidades y de alguna u otra manera tienen que salir, ser vistas, apreciadas, aceptadas y liberadas porque muchas veces están ocultas”, menciona Gaspar.
Al vivir esta nueva etapa de aceptación ya no es Gaspar Sánchez. Ahora es Rebeca Sánchez, que es el nombre que ha elegido para ser una chica. Una chica que ahora se siente liberada, en condiciones de poder hacer lo que quiere y lo que le gusta. Rebeca nos cuenta que tuvo que hacerlo en el exterior porque aquí en Honduras su familia, su cultura y compañeros de trabajo la hacían sentir juzgada, al igual que las miradas en la calle.


NO TE LO PIERDAS…
Más empleo y menos migración, el reto de EE. UU. y Honduras
“Las mujeres indígenas y afrodescendientes enfrentan muchos desafíos laborales”, dijo la embajadora estadounidense Laura Dogu en la reunión de hoy entre altos funcionarios de Estados Unidos y la sociedad civil hondureña. “Trabajamos con organizaciones locales para resolver estos desafíos”, agregó Por Dunia Orellana y Dennis Arita Fotos de Dunia Orellana y Embajada de EE. UU.…
¿Quién protege los derechos de los migrantes que pasan por Honduras?
Respetar los derechos de las personas migrantes en tránsito por Honduras sigue siendo tarea pendiente. Entretanto, 105,996 de ellas ingresaron irregularmente al país entre el 1 de enero y el 28 de mayo de 2022. O sea, casi tres veces más que en el mismo lapso de 2022 Por Eva Galeas Tegucigalpa, Honduras. Respetar los…
“Paquetazo” es Ley de Justicia Tributaria, afirman empresarios
Las organizaciones que están de acuerdo con aprobar la Ley de Justicia Tributaria son más que las que la rechazan, como el Cohep Por Kevin Contreras Tegucigalpa, Honduras. El Congreso Nacional de Honduras realizó una larga jornada de socialización de la controversial Ley de Justicia Tributaria que mandó el Poder Ejecutivo para su discusión y…
Es Rebeca que cuenta la historia no Gaspar!!! Personas cis necesitan respectar los nombres de las personas trans y no usar el nombre muerto! Rebeca es una mujer, eso es su nombre y sus pronombres son femeninos.
El artículo tiene una buena intensión, pero es transfóbico por no utilizar los pronombres y nombre correcto de la persona trans.
Muchas gracias por su comentario. Conocemos a Rebeca y nos contó su historia porque está en proceso de transición. Ella es un personaje muy conocido dentro de los movemos de derechos de las personas LGBTIQ+ y defensores de territorio en Honduras. En ningún momento estamos promoviendo la transfobia en el artículo, solo estamos ofreciendo un contexto de su transición. Agradecemos su comentario y lo tomaremos en cuesta para futuras publicaciones.