La vicepresidenta de E.E. UU., Kamala Harris, llegó, vio y conversó. En las contadas horas que pasó en Honduras, rodeada de un impresionante dispositivo de seguridad, se reunió con la presidenta Xiomara Castro y prometió que su país, entre otras acciones, inyectará unos 1,200 millones de dólares en inversiones en la economía de Honduras
Por medio de su publicación asociada, Washington Blade, Reportar sin Miedo tuvo acceso exclusivo a la plática entre estas dos poderosas mujeres americanas
Por Dunia Orellana
Con la colaboración de Michael Lavers, de Washington Blade
Tegucigalpa, Honduras. “He estado convocando a directores ejecutivos y empresas estadounidenses que se han comprometido a apoyar a esta región. Su promesa ha alcanzado los 1,200 millones de dólares”, le dijo la vicepresidenta estadounidense Kamala Harris a la mandataria de Honduras, Xiomara Castro, en la reunión oficial que ambas tuvieron hoy en Casa Presidencial luego de la toma de posesión en el Estadio Nacional, según el archivo en poder de la revista estadounidense Washington Blade, socia de Reportar sin Miedo.
Harris llegó a Honduras la madrugada de hoy, resguardada por un gigantesco dispositivo de seguridad que incluyó al menos tres modernos helicópteros. Tras el traspaso de mando, la vicepresidenta se reunió con Castro. Las dos poderosas mujeres platicaron de varios temas que incluyen la migración forzada, la economía, las soluciones para la pandemia y la educación.
“Me gustaría felicitarla públicamente por su elección”, dijo Harris. “En nombre del presidente Biden y el mío, le deseamos un gran éxito. Apreciamos que su elección haya sido democrática, que el pueblo haya hablado. Está claro que tiene usted el apoyo de muchos de los habitantes de este importante y hermoso país”.

La meta: menos migración
En la reunión que tuvo lugar en uno de los salones de Casa Presidencial, Harris mencionó la necesidad de “abordar la prosperidad económica de Honduras”. La funcionaria destacó la importancia de impulsar más la economía hondureña mediante la “creación de empleos y lo que significa en el tema de la migración”.
La migración es un aspecto muy importante para Estados Unidos, ya que más de 309,000 ciudadanos de Honduras han sido arrestados desde septiembre del 2020 hasta octubre del 2021 en su intento de migrar a Estados Unidos, según datos de Aduanas y Protección Fronteriza.
Pero para combatir la migración irregular a Estados Unidos es necesario reducir las causas que incluyen el desempleo, la destrucción dejada por los fenómenos naturales, la violencia y, sobre todo, el fantasma de la corrupción que se convirtió en la seña de identidad de los 12 años de gobierno nacionalista de Porfirio Lobo y Juan Orlando Hernández.
“La mayoría de la gente no quiere dejar su casa… los lugares donde rinde culto: su iglesia; su abuela. Y si se van, suele ser porque huyen de algún daño o porque simplemente no pueden satisfacer sus necesidades básicas o las de su familia si se quedan”, reflexionó Harris durante su reunión con la presidenta Castro.
La “cooperación y el trabajo que realizaremos juntos en materia de prosperidad económica serán fundamentales para la migración irregular”, agregó la funcionaria estadounidense.

Duro con los corruptos
Para parar la ola migratoria, Estados Unidos tiene claro que es necesario apoyar la lucha contra la corrupción, que drena los recursos monetarios hondureños y destruye la confianza del pueblo en sus autoridades.
“Hemos hablado de la importancia de la lucha contra la corrupción”, le dijo la vicepresidenta Harris a la mandataria hondureña. “Compartimos una prioridad en torno a hacer lo que podemos hacer como socios para abordar esa cuestión relacionada con la cuestión de la prosperidad económica”.
Para cerrar la productiva plática, Harris explicó que su gobierno reforzará la ayuda en salud para Honduras, especialmente en el combate contra la COVID-19. Para lograrlo, señaló que Estados Unidos ha donado a Honduras 3.9 millones de vacunas contra la enfermedad, pero que entregará en los próximos meses “cientos de miles de dosis más”, además de “medio millón de jeringuillas pediátricas y millones de dólares para mejorar las instalaciones sanitarias y educativas”.


