El 37.2% de los hogares hondureños tienen jefatura femenina y el 53.1% de la población hondureña en edad de trabajar son mujeres, afirma el Instituto Nacional de Estadística
Por Luis Vallecillo
Tegucigalpa, Honduras. Cifras que muestran la situación de las mujeres en Honduras en el ámbito laboral, educativo económico y social presentó el Instituto Nacional de Estadística (INE) el 8 de marzo pasado en conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Las estadísticas concluyen que las mujeres constituyen el 52.0% de la población total, es decir, 4,040,332 personas, según los resultados de la LXXIII Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2021 del INE.
Eugenio Sosa Director Ejecutivo del INE, junto a su equipo técnico encabezado por Martha Leiva y Carmen Marquina, brindaron una conferencia de prensa sobre indicadores que permiten caracterizar la situación de la Mujer Hondureña, en el marco del Día Internacional de la Mujer. pic.twitter.com/UlcfyVI0yN
— INE Honduras (@INE_Honduras) March 9, 2022
Por otra parte, el 56.2% de la población se concentra en el área urbana y el 43.8% en la rural. La encuesta resalta que 3,560,124 mujeres se hallan entre la población en edad de trabajar (PET), de las cuales 1,733,975 forman parte de la fuerza de trabajo.
¿Cuáles son las ocupaciones de las mujeres?
En lo relacionado con el mercado laboral, el INE muestra que el 26.4% de las mujeres trabajan en el comercio, la subgerente de Estadísticas Sociales con Enfoque de Género del INE, Martha Leiva.

Entretanto, agregó Leiva, el 19.3% de ellas trabaja en la industria manufacturera, el 10% en alojamiento y comida. “La tasa de desempleo a nivel nacional para las mujeres es de 10 puntos porcentuales”, afirmó la experta.
Por otra parte, el 8.9% de las mujeres se dedican a la agricultura y el 8.5% a actividades del hogar. Estas ramas concentran a más del 73% de las mujeres ocupadas del país.
La encuesta destaca que el 45.0% de las mujeres en Honduras trabajan por cuenta propia. Agrega que el 46.6% son asalariadas, de las cuales el 66.3% se concentran en el sector privado, 18.8% en el público y 14.9% en el doméstico.
Mujeres y desempleo
A nivel nacional, la tasa de desempleo para las mujeres es de 10.7%. Esa cifra se concentra en el nivel urbano con 11.6%. En este apartado, San Pedro Sula se destaca con el 12.6% y el Distrito Central con el 12.4%. Al resto se le atribuye el 11.1%. Además, el área rural de nuestro país concentra el 8.7%.

En cuanto a su nivel educativo, según los datos del INE, el 13.6% de las mujeres tienen la secundaria terminada y el 9.7% culminaron su educación superior.
La educación y sus problemas
Del 1.7% es la tasa de analfabetismo para el grupo de 18 a 18 años de edad, afirmó el INE en su presentación.
Las cifras en este apartado provocan tal optimismo en lxs funcionarixs del INE que el director del organismo afirmó que “en el tema educativo” las mujeres “han superado el problema de la desigualdad”
“Más bien empieza a haber un rezago en los hombres, que están teniendo menor nivel de años de escolaridad que las mujeres en por lo menos 1 o 2 años”, aseguró el director del Instituto Nacional de Estadística, Eugenio Sosa. “Esto se repite en todos los niveles del básico, donde van más niñas, hasta el universitario, donde están matriculándose más mujeres”, agregó.

Sin embargo, el analfabetismo continúa siendo mayor en la población del área rural en comparación con la urbana.
El 19.2% de las mujeres afrontan el analfabetismo en el área rural, mientras la cifra llega al 12.2% en la urbana. Las mujeres de 25 a 29 años alcanzan 9.3 años de estudio, superando la educación básica. Entretanto, el grupo de 60 años y más apenas alcanza los 5.5 años de estudio promedio.
“Hay otra desigualdad vinculada a la educación que no desaparece, y es que los ingresos de los puestos de trabajo de las mujeres siguen siendo menos remunerados, al igual que la calidad de los puestos, el nivel jerárquico”, señaló Sosa, y añadió que el desempleo perjudica más a las mujeres.
Tres hijos en promedio tienen las mujeres del área rural
En 2.6 hijos por mujer calculó la tasa global de fecundidad la Encuesta Nacional de Demografía y Salud de 2019.
La tasa baja según el nivel de escolaridad. Así, las mujeres sin escolaridad tienen cuatro hijos y las de escolaridad superior tienen 1.4.
Las habitantes del área rural promedian 2.9 hijos al final de su vida reproductiva frente a 2.3 hijos de las del área urbana.
Entretanto, los departamentos con el promedio más alto de fecundidad son Gracias a Dios con 4.6 hijos y Olancho con tres.



En cuanto a las cifras de embarazo y maternidad en adolescentes, el 23% de las mujeres de 15 a 19 años alguna vez estuvieron embarazadas. De este grupo, el 19% han tenido un hijo nacido vivo y el 4% están embarazadas de su primer hijo.
Para que finalizar el INE apuntó que hay más adolescentes madres o embarazadas de su primer hijo en el área rural con 28% y que en la urbana, donde alcanzan el 16.5%.