Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Documentar el odio
    • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Opinión
  • Quiénes somos
    • Dunia Orellana
    • Lourdes Ramírez
    • María Aguilar
    • Wendy Funes
    • Telma Quiroz
    • Dennis Arita
    • Amílcar Cárcamo
    • Luis Vallecillo
    • Cristina Santos
  • Suscríbete
Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Documentar el odio
    • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Opinión
  • Quiénes somos
    • Dunia Orellana
    • Lourdes Ramírez
    • María Aguilar
    • Wendy Funes
    • Telma Quiroz
    • Dennis Arita
    • Amílcar Cárcamo
    • Luis Vallecillo
    • Cristina Santos
  • Suscríbete
Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
Home Actualidad

Arraigarse para no migrar

by Luis Vallecillo
27 marzo, 2022
in Actualidad
A A
Comparte en WhatsappComparte en FacebookComparte en TwitterComparte en LinkedinComparte por Email

La Fundación Ayuda en Acción Honduras lanzó un estudio que analiza 13 factores de arraigo para que los hondureños sientan apego a su tierra y dejen de migrar en grandes cantidades

Por Luis Vallecillo y Dunia Orellana

Tegucigalpa, Honduras. Identificar los principales factores de arraigo que facilitan la permanencia de las familias en sus territorios es el objetivo de «Migraciones: estudio sobre medios de vida y factores psicosociales que fortalecen el arraigo», presentado por la Fundación Ayuda en Acción Honduras.

ArtículosRelacionados

Tú, yo y un café contra el patriarcado

33 años y cuatro meses de cárcel proponen para uno de los asesinos de Thalía Rodríguez 

Personas LGBTIQ+, originarias y mujeres, las más criminalizadas

Sin control los feminicidios: quemada murió joven madre en Honduras

Vista general de la presentación del estudio de Ayuda en Acción.

El estudio se centra en derechos humanos y derechos de niñez en poblaciones indígenas y afrohondureñas para identificar acciones replicables que hagan frente a la migración.

Para el estudio, la palabra «migración» se refiere a «arraigo», a las cosas que nos atan a nuestro país y nuestra tierra.

La investigación de Ayuda en Acción abarca «13 factores clave para la permanencia de la gente en su territorio», dijo el director de país de Ayuda en Acción Honduras, Roberto Bussi.

El director de país de Ayuda en Acción Honduras, Roberto Bussi.

Bussi destacó la vivienda, la tierra y los medios de vida de las personas porque facilitan permanecer en el territorio, aunque ganen menos en Honduras, pero las conectan con un territorio.

Para el estudio se encuestó a 800 ciudadanxs de las zonas de cobertura de la Fundación Ayuda en Acción en los municipios de Balfate, Santa Fe e Iriona, en el departamento de Colón; Puerto Lempira, Brus Laguna y Juan Francisco Bulnes, en el departamento de Gracias a Dios; Victoria y Yorito, departamento de Yoro; y Erandique, Santa Cruz y San Francisco, en el departamento de Lempira.

La investigación explora factores como familia, comunidad, estilo de vida, empleo, emprendimiento y acceso a servicios públicos. Además analiza cinco dimensiones de arraigo para tomar acciones frente a la migración: comunidad; tenencia de tierra, vivienda e ingresos; factor psicosocial; aspecto sociocultural y gobernanza del territorio.

Desde 1998, Ayuda en Acción Honduras acompaña a las personas desde su infancia hasta que son capaces de tomar las riendas de sus vidas y transformar sus comunidades. La institución actúa por el derecho a la autosuficiencia de las comunidades indígenas y afrohondureñas.

Oportunidades contra la migración

Para impulsar el arraigo y frenar la migración, Ayuda en Acción propone dar oportunidades para que la población se arraigue en su tierra y sus viviendas, reciba protección social y se sienta enraizada en sus comunidades, dijo Roberto Bussi.

Se necesitan «programas o políticas públicas que permitan pensar en mecanismos de retorno e inversión».

Según Bussi, hay varios factores tangibles comunitarios, como el acceso a salud, educación y agua. Además hay elementos sicosociales como los emocionales y el autoestima social. «Creemos que con dar un medio de vida no basta. Es un conjunto de intervenciones».

¿De qué habla el estudio?

Según la investigación «Migraciones», el arraigo desde la vida comunitaria se manifiesta desde las tareas relevantes para el bien común, como la participación ciudadana, política y recreativa en las áreas rurales.

Por otro lado, los emprendimientos en diferentes rubros han sido un alivio ante la recesión económica, ya que la pandemia y los huracanes de 2020 hicieron que muchas familias perdieran su fuente de ingresos fijos.

Además, los lazos familiares son uno de los componentes del arraigo más fuertes en los departamentos de Lempira y Yoro, donde abandonar a la familia es inaceptable, a menos que las condiciones de vida sean insostenibles.

Por el orgullo y la pertenencia

En cuanto al arraigo entre las poblaciones originarias, los garífunas desean vivir siempre en sus tierras. Se sienten unidos a su tierra ancestral por la paz, el clima cálido y la cultura que lxs enorgullece.

Por otra parte, los tolupanes de Yoro y los lencas en el departamento de Lempira se sienten orgullosos de lo que representan. En su mayoría tienen familiares en la comunidad, además de los que viven en la misma casa y se ven con frecuencia. La red familiar y la cultura son importantes para el arraigo. Para ellxs, la tierra representa la gratitud con la vida porque da recursos para desarrollarse y tener alimentos.

Tags: Ayuda en AccionHondurasMigrantes hondureñosPeriodismo de SolucionesTegucigalpa
SendShareTweetShareSend
Previous Post

Alzan la voz contra el racismo en Honduras

Next Post

Firman pacto de no violencia contra las mujeres

Luis Vallecillo

Luis Vallecillo

Related Posts

Cuidado: el gel de manicura causa cáncer
Actualidad

Cuidado: el gel de manicura causa cáncer

33 años y cuatro meses de cárcel proponen para uno de los asesinos de Thalía Rodríguez 
Actualidad

33 años y cuatro meses de cárcel proponen para uno de los asesinos de Thalía Rodríguez 

Personas LGBTIQ+, originarias y mujeres, las más criminalizadas
Actualidad

Personas LGBTIQ+, originarias y mujeres, las más criminalizadas

Sin control los feminicidios: quemada murió joven madre en Honduras
Actualidad

Sin control los feminicidios: quemada murió joven madre en Honduras

Asopodehu y HondurACTion impulsan el periodismo de investigación en Honduras
Actualidad

Asopodehu y HondurACTion impulsan el periodismo de investigación en Honduras

Una Corte machista jamás hará justicia
Actualidad

Una Corte machista jamás hará justicia

Next Post
Firman pacto de no violencia contra las mujeres

Firman pacto de no violencia contra las mujeres

Norma Torres aplaude extradición de Juan Orlando Hernández

Confirman extradición de Juan Orlando Hernández

LGBTI+ y mujeres sin leyes que lxs protejan

LGBTI+ y mujeres sin leyes que lxs protejan

Deja un comentario Cancelar respuesta

  • Acerca de nosotrxs
  • Contacto RSM
  • Servicios
  • Políticas de privacidad

© 2022 Reportar sin miedo - Periodismo diverso y participativo de interés público. - D&D RedHonduras.com

No Result
View All Result
  • Reportar sin Miedo
  • Documentar el Odio
  • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
  • Opinión
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Cultura pop
  • Educación
  • Entrevistas
  • Historia oral
  • Acerca de nosotrxs
    • Consejo Editorial
    • Contacto RSM
    • Servicios

© 2022 Reportar sin miedo - Periodismo diverso y participativo de interés público. - D&D RedHonduras.com

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Políticas de Privacidad y Cookies .
 

Cargando comentarios...