Asociación Kukulcán presentó un boletín sobre la violencia generalizada contra las poblaciones diversas en Honduras
Por Luis Vallecillo
Tegucigalpa, Honduras. “La idea es buscar la evidencia científica para resaltar la vulnerabilidad en que estamos ante un Estado de derecho, entre colores políticos”, dijo el director ejecutivo de la Asociación Kukulcán, Javier Medina, durante el lanzamiento, el 29 de abril, del primer boletín sobre personas desaparecidas y muertes violentas LGBT+.

El lanzamiento de la Unidad de Vigilancia y el boletín de datos e información LGTBIQ+ sobre violencia generalizada en Honduras y asistencia KAI para personas diversas refugiadas tuvo lugar en un hotel de Tegucigalpa.
“Encontramos en el periódico la noticia y del amarillismo grosero y perverso”, agregó Medina. “Nuestra asociación con otras alianzas va a generar datos sobre la realidad en este país. Quiero agradecer al equipo de trabajo, a nuestros amigos, amigas y aliados, como el Ministerio Público y la Policía Nacional, que complementan esos datos”.
434 asesinatos hasta 2022

Más de 261 gays, 126 personas trans, 45 mujeres lesbianas y dos personas con orientación sexual e identidad de género indeterminado han muerto violentamente de 2004 al 31 de marzo de 2022, según la Unidad de Vigilancia KAI.
En total, ha habido 434 asesinatos contra la población diversa, apunta el boletín de Kukulcán.
Sin embargo, estos números son tentativos, ya que no siempre se recopilan datos de orientación sexual o identidad de género del fallecido o fallecida por circunstancias como la heteronormatividad, fundamentalismo religioso, clandestinidad o la falta de una investigación especializada para muertes violentas de la población LGBTI+.
Estos problemas históricos han enfrentado a la sociedad y al Estado que pretende corregir un comportamiento heterosexual. El costo por no seguir estos patrones ha orillado a la población LGBT+ a la indefensión y vulneración de sus derechos fundamentales, como el derecho a la vida y a existir en espacios seguros que permitan tener condiciones dignas, en donde nuestros proyectos de vida podan ser desarrollados y respetados.

“Es otra vez una rotura de los paradigmas. Reiteramos nuestro compromiso de seguir apoyando estas iniciativas. Es una exigencia de los donantes del Fondo Global hacer que cuenten con nosotros. Estaremos presentes siempre que lo requieran”, dijo el gerente técnico de VIH/TB de Global Communities, Mario Cooper.
La unidad de vigilancia KAI, conformada por la Asociación Kukulcán, Grupo Generación Trans Awilix y la Asociación Lésbico, Bisexual y Trans Feminista Ixchel, tiene como fin sistematizar, evidenciar y denunciar todo tipo de violencia generalizada, muertes violentas y desapariciones desde un contexto nacional que sufre la población LGBTI+ de Honduras.
También busca visibilizar desde una iniciativa local la asistencia a la población LGBTI+ en migración y proceso de legalidad para la obtención de asilo político.
Se evidencia la vulnerabilidad de lxs defensorxs de derechos humanos LGTBIQ+ en muertes violentas, violencia generalizada y desplazamientos forzados. Además, debido a la inseguridad, violencia y a la justicia penal ineficiente, las personas LGTBIQ+ huyen del país , especialmente a Estados Unidos y España. México también se vuelve un país de tránsito adonde lxs refugiadxs también se dirigen en busca de apoyo.