Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Documentar el odio
    • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Opinión
  • Quiénes somos
    • Dunia Orellana
    • Lourdes Ramírez
    • María Aguilar
    • Wendy Funes
    • Telma Quiroz
    • Dennis Arita
    • Amílcar Cárcamo
    • Luis Vallecillo
    • Cristina Santos
  • Suscríbete
Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Documentar el odio
    • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Opinión
  • Quiénes somos
    • Dunia Orellana
    • Lourdes Ramírez
    • María Aguilar
    • Wendy Funes
    • Telma Quiroz
    • Dennis Arita
    • Amílcar Cárcamo
    • Luis Vallecillo
    • Cristina Santos
  • Suscríbete
Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
Home Actualidad

Arte, cine y fotografía contra la discriminación

by Luis Vallecillo
19 mayo, 2022
in Actualidad
A A
Comparte en WhatsappComparte en FacebookComparte en TwitterComparte en LinkedinComparte por Email

Con películas y una exposición fotográfica en el Museo de la Identidad Nacional, las poblaciones LGBTIQ+ de Honduras celebraron el Día contra la HomoLesboBiTransFobia

Texto y fotos de Luis Vallecillo

Tegucigalpa, Honduras. “Queremos valorar el trabajo de numerosas organizaciones de defensa de los derechos de las personas LGBTI en un contexto muy difícil, el de Honduras”, dijo el embajador de España en el país, Guillermo Kirkpatrick, durante la exposición fotográfica y cineforo que tuvo lugar el 17 de mayo pasado en el Museo de Identidad Nacional (MIN) en el marco del Día contra la HomoLesboBiTransFobia. 

ArtículosRelacionados

Más empleo y menos migración, el reto de EE. UU. y Honduras

¿Quién protege los derechos de los migrantes que pasan por Honduras?

“Paquetazo” es Ley de Justicia Tributaria, afirman empresarios

Estado viola derechos para satisfacer al poder, dicen defensores

El embajador de España en Honduras, Guillermo Kirkpatrick, entrevistado por la periodista Amelian Zerón.

Al evento financiado por la Agencia Española de Cooperación y la Embajada de España en Tegucigalpa fueron invitadas varias organizaciones LGTBIQ+.

La exposición fotográfica de autores hondureños documenta parte de la historia de la comunidad LGTBIQ+ en Honduras. Sus imágenes muestran el activismo y la exigencia de derechos, así como solicitud de justicia en un ámbito donde impera la impunidad. 

“Estas comunidades han tenido que enfrentar casos de gran violencia y discriminación”, agregó Kirkpatrick. Según el embajador, ha habido “muchísima impunidad” en los crímenes contra las personas diversas y manifestó la voluntad de la cooperación española de sumarse a la fiesta y erradicar las LGBTI-fobias. “Me alegro mucho de que me hayan invitado y de contribuir a la visibilidad de esta causa”, dijo.

Cine y derechos LGBT+

Vista parcial del público presente en el cineforo auspiciado por la Embajada de España.

El cineforo fue la oportunidad de presentar el debut cinematográfico de Luis Navarrete, El fantasma de la sauna. La pelicula con guion de Navarrete y Martín Spínola cuenta una historia basada en el clásico El fantasma de la ópera, pero cambia de escenario y lo convierte en una fábula urbana. 

De ese modo, Navarrete busca un contraste más luminoso y un escenario underground e icónico para la escena gay madrileña. El relato expone la necesidad de protagonistas LGBTQ+ más positivos y una explotación más visible de personajes de sexualidad diversa en un género tan comercial como el musical. 

“En Honduras apoyamos a los colectivos y trabajamos con instituciones como el Alto Comisionado de Derechos Humanos, Colectivo Violeta, la Procuraduría General de la República, la Red Lésbica Cattrachas o SOMOS CDC”, dijo Kirkpatrick.

Un ejemplo de esas contribuciones, afirmó el embajador, es la presencia española durante el acto histórico celebrado el pasado día 9 de mayo, durante el cual el Estado de Honduras reconoció su responsabilidad internacional por la muerte de Vicky Hernández, mujer transgénero y defensora de derechos humanos.

“Este evento es muy importante porque mediante la cultura, el cine y el arte, como podemos observar en esta exposición, trabajamos el tema esencial del ejercicio de los derechos humanos de la población LGTBIQ+”, afirmó María Castro Serantes, de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

María Castro Serantes, de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Agregó Serantes que las poblaciones diversas hondureñas tienen los mismos derechos que el resto de la ciudadanía, “aunque hay personas que todavía no lo han comprendido”. La cultura, según Serantes, es una forma más amable de llegar a la población, generar debate como ejercicio de los derechos de la comunidad”. 

Este 17 de mayo se cumplirán 32 años desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) reformara su lista de enfermedades mentales. Desde esa fecha, se han dado cambios sustanciales. 

Sin embargo, queda mucho por hacer en derechos humanos, como erradicar los crímenes de odio, las muertes violentas, los ataques y amenazas, la discriminación laboral, la criminalización, la demonización y la patologización. 

Honduras no se queda al margen. Se necesitan avances en matrimonio igualitario, reformas a la ley y reglamento del Registro Nacional de las Personas para habilitar el derecho a un nombre elegido para las personas trans, erradicar la violencia hacia el colectivo de la diversidad y finalizar con la impunidad.

Tags: Cooperación internacionalDiversidad SexualEmbajada de EspañaHondurasLGBTIQ+Mujer TransexualTegucigalpa
SendShareTweetShareSend
Previous Post

Lo que no viste del estreno de “28 de junio: Vicky versus Honduras”

Next Post

“Es un orgullo defender los derechos LGBTIQ+”: Alice Shackelford

Luis Vallecillo

Luis Vallecillo

Related Posts

Más empleo y menos migración, el reto de EE. UU. y Honduras
Actualidad

Más empleo y menos migración, el reto de EE. UU. y Honduras

¿Quién protege los derechos de los migrantes que pasan por Honduras?
Actualidad

¿Quién protege los derechos de los migrantes que pasan por Honduras?

“Paquetazo” es Ley de Justicia Tributaria, afirman empresarios
Actualidad

“Paquetazo” es Ley de Justicia Tributaria, afirman empresarios

Estado viola derechos para satisfacer al poder, dicen defensores
Actualidad

Estado viola derechos para satisfacer al poder, dicen defensores

“Da escalofríos lo que han hecho en Honduras”
Actualidad

“Da escalofríos lo que han hecho en Honduras”

Asesinaron a 22 mujeres en abril en Honduras 
Actualidad

Asesinaron a 22 mujeres en abril en Honduras 

Next Post
“Es un orgullo defender los derechos LGBTIQ+”: Alice Shackelford

"Es un orgullo defender los derechos LGBTIQ+": Alice Shackelford

“Quisiéramos celebrar, pero hay que recordar a nuestrxs compañerxs que ya no están”

"Quisiéramos celebrar, pero hay que recordar a nuestrxs compañerxs que ya no están"

"¡Sin miedo!": las fotos de la marcha LGBTIQ+ en Tegucigalpa (1)

Deja un comentario Cancelar respuesta

  • Acerca de nosotrxs
  • Contacto RSM
  • Servicios
  • Políticas de privacidad

© 2022 Reportar sin miedo - Periodismo diverso y participativo de interés público.

No Result
View All Result
  • Reportar sin Miedo
  • Documentar el Odio
  • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
  • Opinión
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Cultura pop
  • Educación
  • Entrevistas
  • Historia oral
  • Acerca de nosotrxs
    • Consejo Editorial
    • Contacto RSM
    • Servicios

© 2022 Reportar sin miedo - Periodismo diverso y participativo de interés público.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Políticas de Privacidad y Cookies .
 

Cargando comentarios...