Organizaciones civiles, académicas y gubernamentales se reunieron para analizar la situación de las y los hondureños durante el Día Mundial de la Población
Por Luis Vallecillo
Tegucigalpa, Honduras. “Hoy en día, la población está más en los centros urbanos y las mujeres son más que los hombres. La mayoría es juventud que quiere trabajo”, dijo el director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Eugenio Sosa, ante diversas organizaciones reunidas hoy para reflexionar sobre el Día Mundial de la Población.

El 73% de los hogares hondureños se hallan en pobreza general y el 53% en pobreza extrema, agregó Sosa, quien fue una de las personalidades de la academia, el Estado y cooperación internacional que se dieron cita para analizar la situación actual de la población hondureña.
El Día Mundial de la Población se instauró en 1989 a través del Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo para aumentar la consciencia sobre las cuestiones relativas a la población.
Según Sosa, hay en Honduras “jóvenes que no están trabajando ni estudiando”, en su mayoría mujeres con embarazos adolescentes y con trabajo doméstico. Es “una población en su mejor etapa productiva, pero el país necesita abrir oportunidades desde lo público y darles oportunidades”.
El director del INE apuntó que de ese modo se evita que ese importante segmento de la población no migre, sino que se quede en Honduras. “El trabajo digno ayuda a que haya menos violencia y vulnerabilidad y, por lo tanto, más esperanza de vida”.
Nada para miembros de partidos, todo para los pobres
La población mundial y hondureña enfrenta desafíos enormes, como reducir la pobreza y la desigualdad, generar mejores condiciones de vida, empleos dignos, educación y salud de calidad, seguridad humana, alimentación, vivienda digna y segura.
“El Observatorio de Desarrollo Social se va a encargar específicamente de los grupos en vulnerabilidad social y personas en extrema pobreza”, señaló el secretario de Desarrollo Social (Sedesol), José Carlos Cardona.

El titular de esa Secretaría añadió que esa tarea no es fácil, ya que se necesita “desvincular la medición de la pobreza de la instrumentalización política”, como hacían “los gobiernos anteriores”.
El gobierno actual, aseguró Cardona, no entregará ayudas a miembrxs de partidos, sino a personas extremadamente pobres, quienes serán parte del sistema de registro de beneficiarios.
Honduras en números

En 2001, Honduras tenía 6.5 millones de personas. En 2022, ya son 9.5 millones, el 30% de los cuales son niños y niñas de 0 a 14 años (2.9 millones). El otro gran grupo es de personas de 15 a 64 años, quienes representan el 64% (6.1 millones). Mientras tanto, las personas de 65 años son más del 6% (alrededor de medio millón), con una esperanza de vida al nacer de 77 años y una tasa de analfabetismo del 12% y 7.6 años de estudio promedio.
Para Luther Castillo, de la Secretaria de Ciencia y Tecnología en Innovación, el INE articula a todas las entidades del Estado involucradas en el tema poblacional. “Hemos tenido varias reuniones para coordinar este proceso. Sedesol tiene mucho que ver con la recolección de datos. Hemos llegado a la conclusión de que tenemos que articular esfuerzos en conjunto para poder llevarlos a cabo”.
La población hondureña en promedio es joven (24 años), en plena edad productiva, y la fuerza laboral es de más de 4 millones, de los cuales cerca de 350 mil están desempleados. Mientras tanto, 2.5 millones de personas se encuentran subempleadas visibles. Para 2021, casi un millón de jóvenes de 12 a 30 años no están trabajando ni estudiando.
“Es un reto hacerlo en nuestro país”, dijo Castillo. “Nunca ha habido un proceso adelantado en esta búsqueda de datos poblacionales. Todo ha sido como un brochazo para salir de compromiso con organismos internacionales”.
Castillo se quejó de que no hay datos fidedignos de los porcentajes de las poblaciones étnicas en Honduras, por lo cual se manejan distintos datos. “No se ha hecho un censo profundo y eficiente sobre estos elementos”, dijo.
No es posible hablar de población sin incluir a los migrantes en el extranjero que solo en 2021 enviaron 7,370 millones de dólares en remesas. Por otra parte, de enero a junio de 2022 se registraron 51,570 retornados.
“Instituciones como el INE, la Maestría en Demografía y el PNUD pueden articular esfuerzos para recolectar mejor los datos”, dijo el investigador de migración Manuel Flores. Agregó que se necesitan alianzas de la Academia con las instituciones públicas y privadas y principalmente los migrantes porque generan información que permita crear “hasta un programa nacional de investigaciones sobre migración y de mejoramiento de estadísticas de migración”.
El INE reiteró su compromiso con la producción, organización y difusión de estadísticas robustas, oportunas y transparentes para fortalecer la cultura de la toma de decisiones informadas a la luz de las estadísticas y construir políticas públicas, programas y proyectos que impacten de manera positiva las vidas de los sectores más excluidos del pueblo hondureño.