“En Honduras, la pobreza tiene rostro de mujer, no es posible que en pleno siglo 21 muchas mujeres sigan analfabetas, no tengan acceso a agua potable. Eso es inaudito”, dijo la secretaria de Estado de Asuntos de la Mujer (Semujer), Doris García, en el taller de revisión del Tercer Plan de Equidad
Por Luis Vallecillo
Tegucigalpa, Honduras. Reunidas en un hotel capitalino diversas organizaciones de mujeres de sociedad civil, se realizó un taller de propuesta de revisión y actualización del Tercer Plan de Igualdad y Equidad de Género convocado por la Secretaría de Asuntos de la Mujer.

La secretaria de Estado de Asuntos de la Mujer (Semujer), Doris García, explicó: “Hay momentos que históricamente han quedado marcados en nuestras vidas porque la propia vida se ha deteriorado. Las desigualdades se han profundizado entre hombres y mujeres, la discriminación y los feminicidios siguen en alza”.
García señaló durante el taller que las organizaciones femeninas quieren que más mujeres accedan a servicios educativos de calidad, ya que dejan sus espacios de formación personal para dedicarse a formar y cuidar a la familia y proveer recursos para sostenerla.
En retroceso
Las demandas de las organizaciones se construyen a partir de la revisión de las prioridades de gobierno para la refundación de Honduras presentadas por la presidenta Xiomara Castro.
La evaluación del Segundo Plan de Acción, junto con las demandas de las organizaciones de mujeres y sociedad civil, encontraron fuentes abiertas y socializadas.
“Hubo un impresionante retroceso. Ahora mismo no hay una crisis, sino una multicrisis donde las mujeres, a través de múltiples expresiones, vamos sintiendo que nos golpea más directamente”, agregó García.

“En muchos países y más en Honduras, la pobreza tiene rostro de mujer porque nuestra presidenta está hablando de un programa presidencial insigne como la red solidaria, enfocándose directamente en la pobreza y la pobreza extrema porque no es posible que en el pleno siglo 21 muchas mujeres sigan analfabetas, no tengan acceso a agua potable. Eso es inaudito e imposible de creer”.
Durante el proceso de construcción se realizarán cinco grupos de trabajo que incluyen participación política y social de las mujeres y multiculturalidad, vida libre de violencia, salud de derechos sexuales y reproductivos, educación y acceso a información, derechos económicos, trabajo, empleo, acceso y control de recursos, y sostenibilidad y control de la biodiversidad y los recursos naturales.
Esta construcción se socializará en diversos sectores del país. Culminará en noviembre, cuando será presentado a la presidenta Xiomara Castro Sarmiento.