La Fundación Cristosal llevó a cabo un encuentro con periodistas sobre la migración forzada de la población LGTBIQ+ hondureña
Por Luis Vallecillo
Tegucigalpa, Honduras. Con el objetivo de analizar el acompañamiento legal que se da a la población migrante LGBTIQ+, Cristosal llevó a cabo el 26 de julio un conversatorio con periodistas de varios medios de comunicación sobre sus avances y trabajo con grupos vulnerables en Honduras.
“En la Fundación Cristosal damos acompañamiento legal y estratégico”, dijo la coordinadora nacional para Honduras de Fundación Cristosal, Andrea Portillo. “Ha sido bien difícil hacer el litigio estratégico, acceder y trabajar en los casos porque sabemos que hay muchos tabúes y discriminación contra las personas LGTBIQ+”.

El conversatorio con los periodistas es otro de los eventos organizados por la organización Cristosal, que tiene más de 20 años de defender los derechos humanos en El Salvador y ahora está presente en Honduras y Guatemala.
Cristosal trabaja con organizaciones locales y autoridades municipales para fortalecer los sistemas de protección y desarrollo de personas desplazadas internas, con el fin de garantizar que puedan ejercer sus derechos como ciudadanos de sus países.
Un proceso peligroso

Andrea Portillo mencionó el caso de varias familias que “requieren permiso para darle representación legal por un estigma que existe en el país”. Agregó que todavía no existe “un litigio estratégico como tal”, aunque señaló que la fundación sí da acompañamiento legal a las personas LGTBIQ+.

Cristosal está desarrollando las capacidades de las partes interesadas locales, involucrando a personas desplazadas internas en las actividades de desarrollo de los municipios participantes, realizando intercambios entre las organizaciones y documentando las mejores prácticas.
“Estamos enfocados en trabajar en dar métodos de protección para formar parte del proceso legal y penal de la comunidad LGTBI. Es un proceso bastante peligroso en el país. Los testigos pueden correr riesgo”, indicó la abogada especializada en Derechos Humanos, Migración y Desplazamiento Forzado de la Fundación Cristosal, Andrea Salinas.
Los números

En el sistema de monitoreo de atenciones a la comunidad LGTBIQ+ en cuanto a desplazamiento forzado por violencia, la Fundación Cristosal identificó un 48.6% de desplazados del género masculino, 45.7% del femenino, 5.7% del no binario.
Además, de un total de 35 personas, se identificaron 15 transexuales, que incluyen a 10 mujeres, cuatro hombres y una persona no binaria.
En cuanto a los hechos violatorios, estos datos reflejan que el 43.9% se deben a humillaciones, discriminación, maltrato por su orientación sexual e identidad de género, el 19.5 por ciento se producen por amenazas, el 12.2% son calificados como intentos de homicidio y el 7.3% son violaciones.
Entretanto, el 4.9% de los hechos de violencia se identifican como homicidio cometido por un familiar y el 4.9% abarca varios tipos de lesiones.
Por otra parte, se describe al 41.5% de los victimarios como individuos o personas particulares, al 17.1% como desconocidos, al 24.4% como integrantes de pandillas y al 7.3 por ciento como servidores públicos.
En lo que se refiere a las instituciones que atienden las denuncias de la comunidad LGTBIQ+, las estadísticas muestran que la Policía Nacional atiende el 45.5%, mientras el el Ministerio Público se encarga del 40.9% de las quejas y el Conadeh del 4.5%.