Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Documentar el odio
    • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Opinión
  • Quiénes somos
    • Dunia Orellana
    • Lourdes Ramírez
    • María Aguilar
    • Wendy Funes
    • Telma Quiroz
    • Dennis Arita
    • Amílcar Cárcamo
    • Luis Vallecillo
    • Cristina Santos
  • Suscríbete
Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Documentar el odio
    • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Opinión
  • Quiénes somos
    • Dunia Orellana
    • Lourdes Ramírez
    • María Aguilar
    • Wendy Funes
    • Telma Quiroz
    • Dennis Arita
    • Amílcar Cárcamo
    • Luis Vallecillo
    • Cristina Santos
  • Suscríbete
Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
Home Investigaciones

Entre pandemia, huracanes y un juicio histórico: cómo viven el 2020 las personas LGBTIQ+

by Reportar Sin Miedo
28 diciembre, 2020
in Investigaciones
A A
Comparte en WhatsappComparte en FacebookComparte en TwitterComparte en LinkedinComparte por Email
Fotografía: Cristina Santos

Reportaje publicado originalmente por Agencia Presentes

Veinte muertes violentas; cientos de contagiadxs y desplazadxs por el coronavirus; dos huracanes en menos de 15 días y las audiencias por el caso de asesinato transfóbico de Vicky Hernández.

Esta sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) se convertirá en un faro que da luz y esperanza para las 371 víctimas y familiares de personas de la diversidad sexual que han muerto de forma violenta en los últimos 11 años. Ese es el panorama que 2020 ha dejado a los colectivos LGBTI en Honduras.

La mitad de crímenes de odio, misma impunidad

Según el Observatorio de Muertes Violentas de la organización lésbica Cattrachas, en 2020 se registraron los asesinatos de ocho personas trans, ocho gays y tres lesbianas, haciendo un total de 19. En comparación, en 2019, cuando fueron 41 fallecimientos, los crímenes bajaron más de la mitad, pero la impunidad sigue siendo de las más altas. Por su parte, la organización hondureña Somos CDC registra en este año hasta la fecha más de 15 fallecimientos relacionados con la violencia.

Discriminadxs por tradición en un país machista, las personas LGBT+ enfrentan una situación caótica en los campos de la salud, las leyes, la educación y el acceso al empleo que tan solo ha empeorado durante el año que está por terminar.

ArtículosRelacionados

Tú, yo y un café contra el patriarcado

33 años y cuatro meses de cárcel proponen para uno de los asesinos de Thalía Rodríguez 

Personas LGBTIQ+, originarias y mujeres, las más criminalizadas

Sin control los feminicidios: quemada murió joven madre en Honduras

Sasha Rodríguez, de la organización Oprouce, dijo a Presentes que se “está avanzando” en las investigaciones de los asesinatos de sus compañeras transexuales Luz Clarita, que fue lapidada en el mes de mayo, y Cristhal López (30), quien fue asesinada a tiros en julio junto con su pareja en ciudad de La Ceiba. En este mismo hecho desapareció la hermana de López y hasta la fecha no ha sido encontrada.

Sin salud, sin alimentos

“El 2020 ha sido una destrucción total en todos los sentidos en el área institucional, jurídica, de acceso a la salud, alimentos y a nivel de empleo”, agrega la activista trans defensora de las personas que viven con VIH-sida. Sasha denunció que algunos hospitales estaban cobrando dinero extra para hacerles exámenes a las poblaciones que reciben tratamientos antirretrovirales.

Vicky Hernández más cerca de obtener Justicia

No todo el panorama es oscuro para la diversidad sexual hondureña. La audiencia en el caso de la activista trans sampedrana Vicky Hernández que la Corte IDH llevó a cabo 11 y 12 de noviembre se convierte en una luz que da esperanza a las poblaciones diversas tradicionalmente discriminadas y perseguidas.

“Logramos demostrarle a la Corte IDH que las violencias son instaladas no sólo para la trans que mataron y que no hubo justicia, sino que todas esas leyes y normas que ya están instaladas nos discriminan, la cultura y el prejuicio nos discriminan. No es una trans la única víctima, sino que la víctima somos todas”, expresó a Presentes Indyra Mendoza, coordinadora de Cattrachas.

Hernández, asesinada en 2009 durante el toque de queda por el golpe de Estado contra el presidente Manuel Zelaya, es un ícono de la lucha contra la discriminación por identidad de género.

Según la defensa de Vicky liderada por Cattrachas y la organización Robert F. Kennedy, el asesinato cometido de noche entre el 28 y 29 de junio de ese año fue responsabilidad de elementos de seguridad estatal, quienes eran los únicos que no tenían restringido el movimiento durante el estado de excepción. Al resto de la población se le había prohibido salir de sus casas mientras duró el toque de queda.

Varios colectivos se echaron al hombro el trabajo de hacer que los culpables estatales paguen con un castigo por el crimen contra Vicky. Durante 11 años, Cattrachas y Robert F. Kennedy Human Rights pelearon dentro y fuera del ámbito judicial para que el asesinato de la activista trans sampedrana no quedara impune.

El trabajo de más de una década de las dos organizaciones y de la familia de Vicky recibió un justo premio cuando en agosto del 2020 la Corte IDH programó dos audiencias para oír las ponencias sobre el caso de la testiga, la transexual hondureña Claudia Spelman, y la psicóloga y travesti, Marlene Wayar, quien fue la perita en este histórico juicio.

La Corte IDH dejó pendiente para 2021 emisión de una sentencia. La esperanza de la familia de Vicky y de los grupos LGBTI del país es que la sentencia sea a su favor y en contra de los presuntos culpables del crimen.

Sí a la expresión de género, no a la identidad en los documentos

Uno de los avances en el proceso de enrolamiento para la nueva tarjeta de identidad, fue que las personas de la diversidad pudieron aparecer en su identificación con su expresión de género, pero no pudieron cambiar su nombre legal. Esto fue un avance, según lxs activistas, “agridulce” porque todavía no se quiere aprobar la ley de identidad de género que ofrecería mayores derechos.

Cattleya de Jesús Dominguez con su expresión de género en la nueva tarjeta de identidad que comenzó a cambiarse en 2020. Fotografía: medicusmundi Bizkaia

También la aprobación de la ley del matrimonio igualitario en Costa Rica ofreció rayos de esperanza para que muy pronto en el triángulo norte (Guatemala, Honduras y El Salvador) se logren los mismos derechos.

Retos y retrocesos en pandemia

El primer reto, uno de los más duros para la población, fue la pandemia del coronavirus, que no ha dejado a lxs hondureñxs indiferentes a los efectos económicos y sanitarios de la COVID-19, pero que sobre todo ha dado duros golpes a los grupos de la diversidad sexual del país.

Según reportes públicos, en Honduras hay más de 118.421 contagiados por el nuevo virus y unos 3.060 muertos de COVID-19. Pero no hay cifras gubernamentales que ofrezcan una segregación de los datos, lo que lxs activistas de la diversidad sexual interpretan como una invisibilización de los grupos en situación de vulnerabilidad.

La pandemia evidenció la discriminación que sufren las personas LGBTI en el sector público, de salud, educación, empleo y alimentos. También ha obligado al desplazamiento interno y la migración forzada a países como Guatemala, México, Costa Rica, Estados Unidos o España en caravanas o de forma individual por las condiciones de inseguridad física, alimentaria y violencia.

“No hay avances en temas de la ley de identidad de género ni en matrimonio igualitario. Lo que sí se ha creado son alianzas con tomadores de decisión, teniendo una amplia participación de la población LGBTI. En el 2020 hemos ido construyendo caminos y en 2021 esperamos tener esas leyes que reconozcan a las personas de la diversidad sexual”, expresó a Presentes Alex Sorto, director de Somos CDC.

Derechos humanos vulnerados

El coronavirus se suma a todos los problemas por los que pasan los grupos LGBTI hondureños. De por sí, estas poblaciones experimentan graves dificultades para acceder a atención en salud, ya que son víctimas de discriminación desde el momento en que entran en un establecimiento hospitalario en el país.

Hundidxs en la pobreza debido al escaso acceso a fuentes de empleo, muchas mujeres trans recurren a la prostitución. Con el coronavirus, las personas LGBTI dedicadas al trabajo sexual o en situación de prostitución pasaron por momentos duros por la dificultad de trabajar durante la cuarentena y porque corrían riesgo de enfermarse del nuevo virus una vez que pudieran volver a las calles.

También muchas de las trabajadoras sexuales sufrieron violaciones a sus derechos humanos por parte de las autoridades.

  Luz Clarita, asesinada en mayo, y Cristhal López, asesinada en julio en la ciudad de La Ceiba, Honduras.
Fotografía: Oprouce.    

Hombres trans invisiblizados

Por su parte, los hombres trans han quedado más invisibilizados que nunca, Carlos Cálix, activista y líder de este colectivo manifestó a Presentes que este 2020 ha sido “catastrófico”. No hemos tenido avances, somos tan invisibilizados que concretamente muchos han perdido sus trabajos por la pandemia y otros sufrieron los efectos directos por los huracanes.

Los hombres trans en Honduras están completamente desamparados y sin trabajo. “No hemos recibido ayudas económicas ni por parte del estado hondureño ni de organizaciones” denuncia Cálix.

Con la pandemia, muchos hombres trans que trabajan de forma independiente han perdido su trabajo. Ahora no tienen acceso a vender en las calles porque las autoridades los detienen ya que no tienen permiso para circular entre otros temas.

Huracanes Eta y Iota

No solo el coronavirus es un reto monumental para la diversidad sexual del país. Con la llegada de la temporada ciclónica, Honduras no sufrió el embate de un huracán, sino de dos, Eta y Iota. A comienzos de noviembre, Eta ingresó por Nicaragua y se convirtió en tormenta tropical antes de llegar a Honduras.

Que Eta bajara de categoría no sirvió para reducir su efecto devastador en todo el país, donde las inundaciones destruyeron barrios enteros, acabaron con actividades económicas ya golpeadas por el coronavirus y dejaron poblaciones convertidas en enormes lodazales donde es imposible vivir sin enfermarse.

Lxs pobladores huyeron de las aguas que llegaron al techo de sus casas y levantaron campamentos improvisados de plástico y cartón en las medianas de los bulevares y en las orillas de las carreteras. Entre los damnificados por los huracanes se hallan integrantes de minorías étnicas y grupos en situación de vulnerabilidad como los LGBTI. Las personas de la diversidad sexual tuvieron que seguir experimentando el rechazo de sus vecinxs después de haberlo perdido todo.

Cuando los hondureñxs no acababan de sacar el lodo de sus casas y de contar sus muertos, irrumpió Iota. No habían pasado 15 días cuando el segundo huracán que golpeaba a Honduras terminaba de destruir y cubrir de agua sucia y lodo lo poco que Eta había dejado en pie, principalmente en el norte de Honduras.

Los huracanes Eta y Iota provocarán más de 200 muertes y los daños que dejaron equivalen a 45 mil 676 millones de lempiras (1,879 millones de dólares), detalla un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) sobre desastres naturales.

Con acceso limitado a fuentes de empleo, la situación de los integrantes de la diversidad sexual en el norte y occidente de Honduras empeoró al enfrentarse a la destrucción de su patrimonio debido a las inundaciones. Muchxs han tenido que salir huyendo o se encuentran en calamidad doméstica porque no tienen otras opciones para sobrevivir.

De acuerdo a cifras reveladas por el gobierno de Honduras unos 4,5 millones de personas, la mitad de la población hondureña, se han visto afectadas por los huracanes y sus secuelas, hay más de 92,000 personas en albergues y más de 85,200 viviendas resultaron dañadas y 62,000 destruidas.

Miles de personas duermen cada noche en cobertizos endebles hechos de madera y láminas de plástico, en aceras o debajo de puentes. Personas LGBTI han tenido que huir de forma individual o colectiva por desplazamiento forzado a través de las caravanas hacia Guatemala, México o Estados Unidos.

Dunia Orellana<br><a href="https://www.instagram.com/duniacarola/" data-type="URL" data-id="https://www.instagram.com/duniacarola/">@duniacarola</a>
Dunia Orellana
@duniacarola

Es una periodista, documentalista y emprendedora enfocada en la investigación periodística de manera interseccional de temas de salud pública, juventud, derechos humanos y derechos sexuales y reproductivos.

Cuidado: el gel de manicura causa cáncer

Cuidado: el gel de manicura causa cáncer

Un estudio reciente señala que el uso de lámparas ultravioletas para secar el gel daña las células y a la larga puede ser cancerígeno Por Redacción de RSM San Pedro Sula, Honduras. Peligrosas mutaciones en las células y daños en el ADN que pueden desembocar en la aparición del cáncer son el resultado del uso…

por Reportar Sin Miedo 28 diciembre, 202023 marzo, 2021
Tú, yo y un café contra el patriarcado

Tú, yo y un café contra el patriarcado

El término social, patriarcado, es lo que usamos para referirnos a esa desigualdad de género basada en cultura, costumbres y creencias donde el hombre es el fuerte y la mujer es inferior a él Por Kate Orellana Hola, hermana, hermane o incluso hombre cisgénero, si estás leyendo esto es porque las conductas patriarcales ya te…

por Kate Orellana 28 diciembre, 202023 marzo, 2021
33 años y cuatro meses de cárcel proponen para uno de los asesinos de Thalía Rodríguez 

33 años y cuatro meses de cárcel proponen para uno de los asesinos de Thalía Rodríguez 

La defensa de Aarón Pavón se adhirió a la cantidad de años que el Ministerio Público determinó el día de su sentencia  Por Amelián Zerón  Tegucigalpa, Honduras. En la Sala de lo Penal de Tegucigalpa se llevó a cabo la individualización de Aarón Jeriel Álvarez Pavón, uno de los asesinos implicados en la muerte de…

por Amelian Zerón 28 diciembre, 202023 marzo, 2021

Al hacer clic en enviar, aceptas compartir tu dirección de correo electrónico con el propietario del sitio y con MailChimp para recibir mensajes de marketing, actualizaciones y otros correos electrónicos del propietario del sitio. Utiliza el enlace de cancelación de suscripción de esos correos electrónicos para cancelar tu suscripción en cualquier momento.

Procesando…
¡Lo lograste! Ya estás en la lista.
¡Vaya! Se ha producido un error y no hemos podido procesar tu suscripción. Por favor, recarga la página e inténtalo de nuevo.
Tags: HondurasHuracán EtaHuracán IotaJusticia para VickyLGBTILGBTIQ+Población LGBTIVickyHernández
SendShareTweetShareSend
Previous Post

Qué hay detrás del nombramiento de la comisionada del Conadeh

Next Post

En “república bananera” convierten el Capitolio de EEUU

Reportar Sin Miedo

Reportar Sin Miedo

Investigamos al poder para que no te engañen, haciendo periodismo diverso y participativo de interés público para todxs 🇭🇳🏳️‍🌈🏳️‍⚧️🌈 Celebramos el orgullo de ser diversxs y hablarle a la juventud en su idioma. Profundizamos, investigamos y producimos noticias y reportajes sobre la diversidad sexual, juventud, mujeres, defensores de territorio, poblaciones originarias y migrantes. Publicamos información de calidad y con transparencia con el fin de hacer un periodismo diverso y participativo para todas, todos, y todes. 🏳️‍🌈🏳️‍⚧️✊🏽🙋🏾‍♀️🇭🇳🌈🌱

Related Posts

La penalización del aborto versus la lucha por la vida de las mujeres
Actualidad

La penalización del aborto versus la lucha por la vida de las mujeres

Indocumentadas en Honduras: la realidad de las personas trans (parte 2)
Actualidad

Indocumentadas en Honduras: la realidad de las personas trans (parte 2)

Indocumentadas en Honduras: la realidad de las personas trans (parte 1)
Actualidad

Indocumentadas en Honduras: la realidad de las personas trans (parte 1)

Suplicio en El Paraíso: relatos de una violenta pesadilla para las mujeres migrantes que llegan a Honduras
Investigaciones

Suplicio en El Paraíso: relatos de una violenta pesadilla para las mujeres migrantes que llegan a Honduras

Periodistas bajo amenaza
Investigaciones

Periodistas bajo amenaza

La fortuna de Juan Orlando Hernández y su familia: doce años de corrupción insaciable
Investigaciones

La fortuna de Juan Orlando Hernández y su familia: doce años de corrupción insaciable

Next Post
En “república bananera” convierten el Capitolio de EEUU

En “república bananera” convierten el Capitolio de EEUU

El aborto en Honduras del castigo estatal al religioso

El aborto en Honduras del castigo estatal al religioso

«Mano peluda» denuncian en la caravana migrante 2021

"Mano peluda" denuncian en la caravana migrante 2021

Deja un comentario Cancelar respuesta

  • Acerca de nosotrxs
  • Contacto RSM
  • Servicios
  • Políticas de privacidad

© 2022 Reportar sin miedo - Periodismo diverso y participativo de interés público. - D&D RedHonduras.com

No Result
View All Result
  • Reportar sin Miedo
  • Documentar el Odio
  • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
  • Opinión
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Cultura pop
  • Educación
  • Entrevistas
  • Historia oral
  • Acerca de nosotrxs
    • Consejo Editorial
    • Contacto RSM
    • Servicios

© 2022 Reportar sin miedo - Periodismo diverso y participativo de interés público. - D&D RedHonduras.com

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Políticas de Privacidad y Cookies .
 

Cargando comentarios...