[wpedon id=”4248″ align=”right”]
Por Dunia Orellana
Cerca del cadáver de la joven reina de belleza de 23 años fueron halladas piedras. Amigas y compañeras de trabajo están indignadas y piden justicia
La Lima, Honduras. Asesinada encontraron la mañana del viernes 14 en Lima, en el norte de Honduras, a Valery Pereira, de 23 años de edad. El cadáver fue descubierto por vecinos en una acera cerca del centro de salud situado en la colonia Cerrato. Supuestamente, la muerte habría sido ocasionada con balas y piedras.
Lxs pacientes del centro de salud descubrieron el cuerpo de Pereira, originaria de Mapulaca, en el departamento occidental de Lempira, y llamaron a la policía para denunciar el hallazgo. En el momento de su muerte, la joven iba vestida con pantalón oscuro y camisa clara y estaba tendida boca arriba sobre la acera.
El establecimiento junto al cual murió la mujer trans queda a unos cien metros del centro de La Lima, una de las ciudades más perjudicadas por las inundaciones causadas por los huracanes Eta y Iota en noviembre de 2020.
Aunque no está todavía claro cómo asesinaron a Pereira, se sabe que al lado de su cadáver había piedras ensangrentadas que, se supone, fueron usadas para matarla.
El caso está siendo investigado por la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC) del Ministerio Público.

El asesinato de Valery Pereira se suma al recuento de transfemicidios y violencia contra las mujeres trans en Honduras. Hace menos de dos meses, en marzo de 2021, fue asesinada Vanessa Zúniga en el municipio de Tela, en el litoral atlántico hondureño. A finales de abril Rebeca Lara quedó gravemente herida tras ser atacada en Santa Bárbara, en el occidente del país.
Según el Observatorio de Muertes Violentas de Personas LGBTI de la Red Lésbica Cattrachas, 2020 finalizó con 20 crímenes de personas de la diversidad sexual. En lo que va del 2021 se registran seis asesinatos de seis hombres gays y dos de mujeres trans, incluyendo el de Valery.
Desde junio de 2009 ha habido 380 muertes violentas LGBTI, de las cuales 120 son de personas trans. Los casos tienen un 91% de impunidad. A pesar de haber logrado la inclusión en el nuevo Código Penal del agravante de violencias basadas en orientación sexual, expresión e identidad de género, ninguna sentencia de este país lo ha tenido en cuenta.
Dolor en la comunidad trans limeña
Valery Pereira era una mujer trans conocida en La Lima por su trabajo como estilista de belleza, por su carácter alegre y divertido y su don para entablar amistad con la gente. Hasta el momento de su muerte, Pereira trabajaba en el centro de belleza Cristina’s Nail Center Salon & Spa.
“¡Lamentablemente hemos perdido un ser querido, amado por muchas amistades y clientas, una amiga, nuestra compañera de trabajo y para mí como mi hija!”, escribió en el Facebook la propietaria de Cristina’s, salón de belleza de La Lima. “Me duele el alma el saber que ya no tendremos esa alegría que la caracterizaba en nuestro salón. ¡Descansa en paz, Vielka! Todas tus compañeras de trabajo te llevaremos muy adentro de nuestro corazón. ¡Te amamos! Hasta pronto”.
Para su compañera de trabajo Vivian Torres, la nueva víctima mortal de la violencia transfóbica era “la felicidad del salón” de belleza donde laboraba. “Es demasiado dolor”, agregó Torres para Reportar sin Miedo. Pereira “era muy importante” para sus colegas y clientes.
Pereira había participado en concursos de belleza y era Miss Tierra Trans, comentó Vivian Torres. “Soñaba con tener un salón y seguir en los mises y lograr la transición completa” que Pereira había comenzado hace dos años.

Estamos en alerta
Cuando oyó la noticia, jamás creyó que se trataba de Valery, relató la presidenta de la organización Limeñas Trans más+, Diana Maradiaga. “Fue muy impactante esta muerte en mi comunidad”, dice Diana Maradiaga. “Ella fue parte de nuestro colectivo. Era parte de la comunidad trans y muy conocida en el sector. Trabajaba en el salón más famoso de Lima y ella era la estrella”.
Para Maradiaga, el crimen contra Valery es “un golpe fuerte que demuestra que seguimos siendo maltratadas y asesinadas”. El Estado hondureño está en deuda con la diversidad sexual del país, agregó la activista. “Estamos en alerta”.
Lxs vecinxs de la colonia Cerrato, donde Valery fue asesinada, escucharon dos disparos en la madrugada del viernes. Además de los balazos, a Valery le destrozaron el rostro usando, al parecer, una piedra.

El asesinato de la mujer trans limeña ocurre a dos días para conmemorar el Día contra la Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, el 17 de mayo. Las organizaciones de defensa de los derechos humanos y de las poblaciones LGBTIQ+ lamentaron en las redes sociales esta nueva muerte.
“La Oficina reafirma su compromiso con las personas LGBTI y reitera el deber del Estado de garantizar el derecho a la igualdad y no discriminación consagrado en la Constitución y en los tratados de #DDHH”, escribió la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) en Twitter.
“La OACNUDH llama al Estado de Honduras a realizar la investigación debida que incluya la hipótesis de crimen de odio por su identidad de género”.
El activista LGBTIQ+, Osman Lara, pide que se investiguen las muertes de las personas de la diversidad sexual sin prejuicio de género. “Muchos crímenes de odio no están siendo tomados en serio por la falta de sensibilidad de algunas personas asignadas a esclarecer estos casos”, dijo.
A dos días de celebrarse el #IDAHOBIT2021, la Oficina reafirma su compromiso con las personas LGBTI y reitera el deber del Estado de garantizar el derecho a la igualdad y no discriminación consagrado en la Constitución y en los tratados de #DDHH.
— OACNUDH Honduras (@OACNUDHHN) May 15, 2021