Por Dunia Orellana
El proyecto en Ciudad de México ha logrado que unas 40 personas de la diversidad sexual se independicen económicamente mediante un programa multidisciplinario, dice el informe de sus primeros 12 meses de trabajo
Ciudad de México. En un refugio vital para la población LGBTIQ+ afectada por el crimen, la pandemia y la violencia se ha convertido Casa Frida, en Ciudad de México, que ha salvado a 125 personas durante un año de trabajo.
A unas 40 egresados de Casa Frida se les han dado herramientas para independizarse y abrir sus propios negocios por medio de la formación que recibieron en el establecimiento humanitario, según el informe “Vive y resiste”, presentado el 13 de mayo de este año en Ciudad de México durante un evento al que asistieron personalidades de la sociedad y la política.
“Un año cambiando vidas” es la frase con que Casa Frida anuncia en Twitter el tiempo de servicio que ha dedicado en favor de lxs miembrxs de la diversidad sexual que han sido desplazadxs por la violencia de género, la criminalidad y la COVID-19, la homofobia y la transfobia.
¿Por qué Casa Frida es un hogar para los migrantes LGBTIQ+ en México?
No es solo un refugio temporal
El informe de 24 páginas “Vive y resiste”, que está disponible para descargarlo, ofrece una presentación general de Casa Frida, describe sus objetivos y da otra información valiosa que permite conocer las actividades regidas por la transparencia que se llevan a cabo en el refugio en pro de lxs desplazadxs LGBTIQ+.
“Casa Frida brinda rescate, alojamiento, cuidado y atención a la salud integral de personas LGBTI+ que huyen de extremas violencias y jóvenes expulsados de sus hogares a razón de su orientación sexual, identidad y/o expresión de género, incluyendo personas con VIH”, dice el documento. Agrega que casi ocho de cada diez usuarixs de la casa son mexicanxs y dos de cada diez provienen de otros países.
Artículos básicos de higiene, alimentación y atención biopsicosocial son apenas tres de los servicios que el refugio presta a los refugiados de la diversidad sexual que acoge entre sus paredes, según el informe presentado por lxs directorxs de Casa Frida, Raúl Caporal y Lucía Riojas.
¡Feliz primer año, @CasaFridaLGBT!
Qué orgullo todo lo que están logrando.
Gracias por mostrarnos que la palabra "comunidad" tiene sentido. 🏳️🌈🏠Conoce el proyecto, su equipo y opciones de apoyar en https://t.co/Mki1pzcxqb 🙌🏼😍#OrgulloSiempre pic.twitter.com/tcNkMSOTn4
— Enrique Torre Molina. (@ETorreMolina) May 13, 2021
Una de las ayudas más destacadas que ofrece Casa Frida es el apoyo a lxs refugiadxs para que logren la independencia económica y laboral. El refugio dispone de “un programa personalizado, multidisciplinario que responda a las necesidades del usuario para lograr un egreso exitoso”, señala el documento.
Para alcanzar la meta de volver autónomos a sus egresados, agrega “Vive y resiste”, la casa refugio fortalece sus capacidades técnicas y sociales y les ayuda a elaborar currículum vitae personalizados. El apoyo sirve para que a la larga se reintegren a la familia e identifiquen o hagan redes de apoyo.
El éxito del establecimiento en Ciudad de México se debe a que no es solo un albergue temporal para la comunidad LGBTIQ+ vulnerada, según el boletín de prensa emitido por Casa Frida. “Tiene como objetivo principal favorecer la inclusión social de los usuarios, fortaleciendo sus procesos de autoafirmación, empoderamiento y participación comunitaria”, señala el boletín.
Casa Frida “cubre las necesidades básicas en atención de salud integral”, dijo el director del refugio, Raúl Caporal, en entrevista para Reportar sin Miedo. “Es un proyecto de vida con estrategias que permiten la reintegración socioeconómica de los usuarios”.
Gracias por acompañar nuestros esfuerzos. 🌈
Próximos a nuestro primer aniversario 🏳️🌈 seguimos llamando al amor y solidaridad para garantizar muchos años más de lucha y resistencia.@RaulCaporalM codirector para @heraldodemexico #HogarParaTodes https://t.co/iLbu1QuYNA
— Casa Frida, Refugio LGBTIQ 🏳️🌈🇲🇽 (@CasaFridaLGBT) May 3, 2021